FUTBOL
El fútbol (del inglés football), también llamado futbol, balompié o soccer, es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de 11 jugadores cada uno y un árbitro que se ocupa de que las normas se cumplan correctamente. Es ampliamente considerado el deporte más popular del mundo, pues participan en él unos 270 millones de personas.[1] Se juega en un campo rectangular de césped, con una meta o portería a cada lado del campo. El objetivo del juego es desplazar una pelota a través del campo para intentar ubicarla dentro de la meta contraria, acción que se denomina gol. El equipo que marque más goles al cabo del partido es el que resulta ganador. El juego moderno fue creado en Inglaterra tras la formación de la Football Association, cuyas reglas de 1863 son la base del deporte en la actualidad. El organismo rector del fútbol es la Fédération Internationale de Football Association, más conocida por su acrónimo FIFA. La competición internacional de fútbol más prestigiosa es la Copa Mundial de la FIFA, realizada cada cuatro años. Este evento es el más famoso y con mayor cantidad de espectadores del mundo, doblando la audiencia de los Juegos Olímpicos.[2]El fútbol se juega siguiendo una serie de reglas, llamadas oficialmente reglas de juego. Este deporte se practica con una pelota esférica, donde dos equipos de once jugadores cada uno (diez jugadores "de campo" y un guardameta) compiten por encajar la misma en la portería rival, marcando así un gol. El equipo que más goles haya marcado al final del partido es el ganador; si ambos equipos no marcan, o marcan la misma cantidad de goles, entonces se declara un empate. Puede haber excepciones a esta regla; véase Duración y resultado más abajo. La regla principal es que los jugadores, excepto los guardametas, no pueden tocar intencionalmente la pelota con sus brazos o manos durante el juego, aunque deben usar sus manos para los saques de banda. En un juego típico, los jugadores intentan llevar la pelota hasta la portería rival, lo que se denomina gol, a través del control individual de la misma, conocido como regate, o de pases a compañeros o tiros a la portería, la cual está protegida por un guardameta. Los jugadores rivales intentan recuperar el control de la pelota interceptando los pases o quitándole la pelota al jugador que la lleva; sin embargo, el contacto físico está limitado. El juego en el fútbol fluye libremente, y se detiene sólo cuando la pelota sale del terreno de juego o cuando el árbitro decide que debe detenerse. Luego de cada pausa, se reinicia el juego con una jugada específica. Al final del partido, el árbitro compensa el tiempo total en minutos que se suspendió el juego en diferentes momentos. A nivel profesional, en la mayoría de los partidos se marcan sólo unos pocos goles. Por ejemplo, durante la temporada 2006/07 de la Primera División de España, la liga de fútbol española, se marcó un promedio de 2,48 goles por partido.[3] Las reglas no especifican ninguna otra posición de los jugadores aparte de la del guardameta, pero con el paso del tiempo se han desarrollado una serie de posiciones en el resto del campo. A grandes rasgos, se identifican tres categorías principales: los delanteros, cuya tarea principal es marcar los goles; los defensas, ubicados cerca de su portería, quienes intentan frenar a los delanteros rivales; y los centrocampistas, que manejan la pelota entre las posiciones anteriores. A estos jugadores se los conoce como jugadores de campo, para diferenciarlos del guardameta. A su vez, estas posiciones se subdividen en los lados del campo en que los jugadores se desempeñan la mayor parte del tiempo. Así, por ejemplo pueden existir centrocampistas derechos, centrales e izquierdos. Los diez jugadores de campo pueden distribuirse en cualquier combinación: por ejemplo, puede haber cuatro defensas, cuatro centrocampistas y dos delanteros; o tres defensas, cuatro centrocampistas y tres delanteros, y la cantidad de jugadores en cada posición determina el estilo de juego del equipo: más delanteros y menos defensas creará un juego más agresivo y ofensivo, mientras que lo contrario generará un juego más lento y defensivo. Aunque los jugadores suelen mantenerse durante la mayoría del tiempo en una posición, hay pocas restricciones acerca de su movimiento en el campo. El esquema de los jugadores en el terreno de juego se llama la formación del equipo, y ésta, junto con la táctica, es trabajo del entrenador. Posición táctica de los jugadoresGuardameta o PorteroArtículo principal: Guardameta (fútbol) El portero, también conocido como guardameta, arquero o golero, es el jugador cuyo principal objetivo es evitar que la pelota entre a su meta durante el juego, acto que se conoce como gol. El guardameta es el único jugador que puede tocar la pelota con sus manos durante el juego activo, aunque sólo dentro de su propia área. Cada equipo debe presentar un único guardameta en su alineación. En caso de que el jugador deba abandonar el terreno de juego por cualquier motivo, deberá ser sustituido por otro futbolista, ya sea uno que se encuentre jugando o un sustituto. Este tipo de jugadores deben llevar una vestimenta diferente a la de sus compañeros, sus rivales (incluido el guardameta) y el cuerpo arbitral. Por lo general suelen llevar el número 1 estampado sobre su camiseta. DefensaArtículo principal: Defensa (fútbol) El defensa, también conocido como defensor, es el jugador ubicado una línea delante del guardameta y una por detrás de los centrocampistas, cuyo principal objetivo es detener los ataques del equipo rival. Generalmente esta línea de jugadores se encuentra en forma arqueada, quedando algunos defensas ubicados más cerca del guardameta que los demás. Si es sólo un jugador el ubicado más atrás, recibe el nombre de líbero; si son dos o más, reciben el nombre de zagueros. Los defensores ubicados en los costados del terreno son llamados laterales, y debido a su ubicación (más cerca de los centrocampistas) estos pueden avanzar más en el terreno si lo desean. Para nombrarlos se agrega la zona a la palabra defensa: por ejemplo, un defensa que juega por la derecha (mirando hacia la meta rival) sería un lateral derecho. CentrocampistaArtículo principal: Centrocampista El centrocampista, mediocampista o volante es la persona que juega en el mediocampo en un campo de fútbol. Es una de las posiciones más famosas de este deporte. Entre sus funciones se encuentran: recuperar balones, propiciar la creación de jugadas y explotar el juego ofensivo. DelanteroUn delantero o atacante es un jugador de un equipo de fútbol que se destaca en la posición de ataque, la más cercana a la portería del equipo rival, y es por ello el principal responsable de marcar los goles. <a></a>
FUTBOL SALA
El Fútbol de Salón nació el 8 de setiembre de 1930 y se lo conoce deportivamente como FUTSAL desde 1956, oficialmente se utilizo ese nombre en el Mundial de 1982 en Brasil, organizado en ese entonces por FIFUSA. También un 8 de Setiembre pero del año 1990, la Confederación Sudamericana de Fútbol de Salón - FUTSAL, declaró Monumento Histórico al Gimnasio del Club Juventud de Montevideo, ya que allí se jugaron los primeros partidos de lo que hoy es la pasión de decenas de países de cinco continentes. El Fútbol de Salón - FUTSAL, según consta en Acta de Protocolización Dos Mil Quinientos Treinta y Cuatro, en Madrid a los nueve días del mes de junio de 1983, nació como una necesidad de los profesores de Educación Física que en la Asociación Cristiana de Jóvenes de Montevideo, debían contener el ímpetu de los alumnos, provocado por las consecutivas conquistas de Uruguay en Fútbol de campo en los años 1924 y 1928 en Francia y Holanda en Torneos Olímpicos y el Mundial de 1930 en Montevideo. Luego de las clases de Calistenia (gimnasia) se hacían informales partidos de baloncesto o indoor béisbol, hasta que los chicos colocaron los bancos que había en los costados del gimnasio y los usaron como arcos de Fútbol. El profesor JUAN CARLOS CERIANI - (1903 - 1996) dibujó al tiempo con tiza otros arcos en la pared, para luego haciendo una proporción de las medidas del lugar de juego, comenzar a utilizar los arcos del Polo acuático. De este deporte se tomarían algunas de las reglas referidas al arquero para confeccionar el reglamento primitivo de lo que se llamó Fútbol de Salón. Las reducidas dimensiones de la cancha llevaron a tomar las penalidades de faltas del baloncesto, de donde se sacan también gran parte de los movimientos tácticos y estratégicos. Como lo descubrió CERIANI hace casi setenta años, es imposible jugar en lugares reducidos y de piso firme, con una pelota que hay que manejarla con los pies y pica, por lo tanto ante la carencia de los materiales que existían en esa época , se demoró casi dos años en encontrar el balón adecuado. En la Asociación Cristiana de Jóvenes de Montevideo, funcionaba por aquel entonces el Instituto Técnico de la Confederación Latinoamericana de la Asociación Cristiana de Jóvenes, allí concurrían a perfeccionar sus estudios los Profesores de Gimnasia de toda Sudamérica y así conocieron este nuevo deporte. Cautivados por ella, cada uno la llevó y difundió en su país. Los profesores JOAO LATUFO y JULIAN HARANCZYK de San Pablo, fueron los pioneros y a la postre los responsables del espectacular crecimiento que el Fútbol de Salón - luego - FUTSAL alcanzó en todo el mundo a través de Brasil. En el año 1971 se creo en San Pablo la Federación Internacional de Fútbol de Salón - FIFUSA - Es esta la breve historia de uno de los tres deportes nacidos en América del Sur y que hoy es practicado por millones de personas de todo el mundo. Están los elementos necesarios, nació del Fútbol en la motivación de su creación. Pero tiene elementos que lo hacen absolutamente diferente y esto es así, porque el piso es firme, la táctica y penalización de faltas son más familiares al baloncesto, las características del balón son distintas, la técnica individual para su manejo es diferente, , la técnica arbitral es diferente al igual que la mesa de control, planillas y control de tiempo, pero fundamentalmente lo diferencian la técnica de los jugadores y la conducta de los participantes y del público asistente. Por lo tanto resulta mas que evidente que no existe sustentación lógica para opinar que el FUTSAL y el Fútbol son el mismo deporte. En nuestro país el Fútbol de Salón, hoy FUTSAL, ingresa por el litoral, en la década de los años 50, se comienza a jugar organizadamente desde 1960, se participa en el ámbito sudamericano desde 1965 y se funda la Confederación Argentina en el año 1975, desde entonces mantiene una rica vida institucional y deportiva. Desde fines de la década del 80, la FIFA intenta buscar un unión institucional sin éxito en el mundo solo Brasil adhiere al convenio y se separa de FIFUSA, a pesar de ello se continua jugando el Fútbol de Salón o ¨¨ Bola Pesada ¨¨ a través de la Asociación Brasileña la FIFA organiza el Fútbol Cinco con mayor desarrollo en las empresas privadas (canchas), donde es una actividad recreativa con una proyección similar a la que en su momento tuvo el Paddle, pero sin lograr el desarrollo federado que se buscaba. En la Capital Federal los Clubes afiliados a la AFA son invitados a practicarlo y los Clubes River Plate, Boca Junior, Atlanta, Ferro y otros dejan la Asociación Metropolitana de Fútbol de Salón de las cuales eran fundadoras y comienzan a jugar los torneos de Fútbol 5 de la AFA, lo mismo sucedió con Rosario Central y N.O Boys en Rosario, sin lograr éxito en el resto del país. Las Autoridades Nacionales del Deporte toman posición y la Confederación Argentina de Deportes - CAD en su Resolución N 13 de 1986 reconoce como única entidad reconocida y rectora del Fútbol de Salón o como la Confederación Argentina de Fútbol de Salón o como en adelante decida llamarlo la CAFS. en el ámbito de la Secretaria de Deportes de la Nación sucede lo mismo, vale, como referencia comentar que nuestras Selecciones Nacionales (que se integran con un mínimo de seis provincias) reciben los beneficios del CENARD en igualdad de condiciones que las demás Selecciones Nacionales. La F.I.F.A continuó con la intención de integración y a pesar de que nuestro deporte nació independiente con reglas, autonomía económica y política propias y mantiene las diferencias que se podrían observar entre el Tenis y él el Tenis de Mesa, el Paddle, el Badminton o la Paleta, el Rugby y el Fútbol Americano, el Remo y el Canotaje, el Béisbol y el Softbol, el Ajedrez y las Damas, el Basquet y el Cestoboll, el Voley y el Faustball, el Judo y la Lucha, consideramos que sería beneficiosa una integración. Esta posibilidad nace por invitación de la FIFA a través de la CONMEBOL al Presidente de la CONFEDERACION PANAMERICA DE FUTSAL, el Dr. Rolando Alarcon Ríos y luego de varias reuniones donde se van pautando las condiciones de integración en un Congreso Ordinario de la PANAFUTSAL en Asunción del Paraguay el día 4 de febrero de 2001 y con la ausencias justificadas de Ecuador y Costa Rica los Presidentes de Argentina, Bolivia, Colombia, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela acuerdan aprobar la negociación existente y autorizar el avance de las mismas según condiciones aprobadas en el Congreso. A pesar de la integración y las posibilidades que ella brinda, nuestra bandera será mantener nuestro espíritu que es el del Deporte Amateur como alternativa social, nuestro interés es desarrollar el deporte a través de un programa amplio de promoción, capacitación y desarrollo, donde el crecimiento tenga origen en el Deporte Comunitario, Escolar y Colegial, en afianzar la actividad en el Deporte Universitario (donde el FUTSAL ya es deporte oficial), en los Gremios y otras instituciones para que desde allí y con la masificación, fortalecer la alta competencia que hoy poseemos. Este trabajo está muy avanzado en Mendoza, Chubut, Rosario, Buenos Aires, Misiones, Santa Cruz, Corrientes, Formosa, Tierra del Fuego, Capital Federal, también estamos desarrollando nuestra organización en Córdoba, Río Negro, Entre Ríos y Neuquén. La historia y el esfuerzo de los Dirigentes del FUTSAL, de toda América logra que nuestro Deporte estuviera presente como exhibición en los Quintos Juegos Deportivos Sudamericanos ODESUR - en Valencia - Venezuela en 1994 y en los Sextos Juegos Deportivos Sudamericanos ODESUR de Cuenca - Ecuador, en 1998, figuramos en las cartillas de presentación y estamos trabajando muy seriamente para llegar a ser Deporte Oficial en los ODESUR de Córdoba 2002. Con ese fin, continuamos con nuestra actividad nacional que significan ocho o nueve Nacionales por año en diferentes categorías federadas que en el año 2000 movilizo a mas de 1700 personas por todo el país, con la representación seria de la Argentina en la actividad internacional que nos ubico en el año 2000 como terceros en el VII Mundial de Bolivia (entre 16 países) terceros en el Panamericano de Clubes (Universidad Nacional de Cuyo) en Ecuador y Primeros junto a Brasil en el Sudamericano de Santos. Con los cursos de capacitación a Profesores de Educación Física, Técnicos e Idóneos tenemos presencia permanente de nuestro deporte en los más lejanos lugares de nuestra geografía y en ámbitos de la sociedad donde otros no llegan. Mucho agradezco su atención y estoy seguro que el conocimiento que hoy Ud. adquirió sobre nuestra vida, nos permitirá contar con su colaboración en la difusión y el desarrollo de nuestro Deporte, surgido en el Río de la Plata y hoy juega todo el mundo.
BALONCESTO
El básquetbol es un deporte de equipo que se juega en pista cubierta. Cada equipo de cinco jugadores intenta anotar puntos encestando en los aros correspondientes a ambos lados de la cancha. Se considera que proviene de uno de los juegos más antiguos. Ya era practicado por los mayas. Algunos historiadores consideran que se jugaba ya 3500 años antes de Cristo y recientes investigaciones arqueológicas han determinado que en 1500 antes de Cristo se construyeron lugares para su práctica. Se lo denominaba tlachtli en lengua nahuatl, pok-a-pok en maya y taladzi en zapoteca y era practicado con un sentido religioso por las antiguas civilizaciones precolombinas de la zona de México. El tlachtli utilizaba una bola maciza de caucho, a la que se debía golpear, y lo hacían fundamentalmente, con muslos y caderas. Los perdedores eran decapitados. Una de las mejores construcciones de este tipo de estadios, se encuentra en Chichen Itzá. El básquet con las características actuales, fue inventado en diciembre de 1891 por el clérigo, educador y físico canadiense James Naismith quien introdujo el juego trabajando como instructor en el colegio de la Asociación Cristiana de Jóvenes, de Springfield (Massachusetts,Estados Unidos). Organizaba un pasatiempo para jugar en pista cubierta durante el invierno, con nueve jugadores y canastas de madera. Al poco tiempo, las canastas fueron de mimbre, de allí el nombre ("Basket": canasta). Hasta que se introdujo la moderna red sin fondo, cada vez que la pelota era encestada, alguien debía subirse a una escalera para recuperarla. Se habían eliminando de este juego todas sus rudezas de sus antecedentes: el tlatchtli y el rugby, y se estableció únicamente el uso de las manos para adelantar la pelota. Nunca supuso tan buenos resultados y las competiciones mundiales que se sucederían. El 20 de enero de 1892 se jugó el primer partido de básquet en el Gimnasio del Colegio. Todos estos cambios en las reglas influyen positivamente en la actividad para el desarrollo de los juegos, tanto a la ofensiva como a la defensiva. Las formas activas de llevar el juego dan la posibilidad de enriquecer la técnica de este deporte. La utilización mayor del pase con una mano, pase por detrás de la espalda, drible sin control visual, lanzamiento al aro en suspensión con una y dos manos, lanzamiento al aro desde el frente, entre otras, han hecho del baloncesto un deporte que, además de ser gran actividad física, es el espectáculo por excelencia. Actualmente, el baloncesto se desarrolla en muchos países del mundo y es uno de los deportes más populares, en consideración a que existen más de 125 Federaciones Nacionales que fomentan su práctica y alientan a millones de atletas, aficionados y seguidores.
BALONMANO
HISTORIA DEL BALONMANO El Balonmano se puede considerar como un deporte relativamente joven. Aunque existen datos de que en Dinamarca, allá por 1898, los alumnos de las escuelas practicaban una especie de fútbol, pero con las manos, no fue hasta 1910 cuando en Suecia el Balonmano adquirió una estructura más acorde con lo que luego sería, y sobre todo en Alemania, donde se practicaba durante la Primera Guerra Mundial, siendo en realidad en este país donde se inició como deporte popular, denominándose Handball, allá por el año 1928. Al principio se jugaba con 11 jugadores y en un campo de fútbol, con unas dimensiones análogas a las de éste. Este nuevo deporte se difundió en los países del norte de Europa, recordándose que el primer partido internacional de carácter amistoso, en categoría masculina, se jugó en 1925 entre Alemania y Austria. Entre 1926 -año en que una comisión de los países que lo practicaban regularon sus aspectos reglamentarios- y 1946-año en que se creó la Federación Internacional (IHF)- el Balonmano se fue modificando, ampliando su campo de acción y sus Reglas, teniéndose constancia de que en 1935 se celebró el primer encuentro amistoso de Balonmano a 7, entre Suecia y Dinamarca. En 1938 se organiza el Primer Campeonato del Mundo en las dos modalidades, a 11 y a 7. En 1949 se inicia el Balonmano femenino con carácter internacional, celebrándose el Primer Campeonato del Mundo en Hungría. En1955 la IHF solicita al Comité Olímpico Internacional su inclusión como disciplina olímpica, en la modalidad de Balonmano a 7. En 1957 se celebra el Primer Campeonato del Mundo femenino en la modalidad de a7, realizándose el mismo en Yugoslavia. En 1966 se organiza el último Campeonato Mundial en la modalidad de 11, en categoría masculina. En1968, en el Congreso de la Internacional celebrado en Amsterdam, se establece la obligatoriedad de que el deporte del Balonmano en sala se practique en terrenos de 40 por 20 metros, siendo estas las medidas actuales. En1972 el Balonmano a 7 participa por vez primera en la Olimpiada que se celebra en Munich. Desde entonces hasta la fecha actual, el Balonmano ha conseguido una amplia aceptación en todo el mundo, siendo los países del antiguo bloque del Este los que m s fuerza tenían en este deporte, si bien, a partir del cambio político habido en ellos, dieron paso a otros pases, como España, Francia, Suecia, etc., considerados en la actualidad auténticas potencias. EL BALONMANO ESPAÑOL El Balonmano español, que comenzó como modalidad de 11, obtuvo su primer espaldarazo en el ámbito internacional al participar nuestra selección en la Olimpiada de Munich, donde tuvimos como contrincantes a Alemania Occidental, Noruega y Checoslovaquia. Nuestra Selección no estuvo presente en la siguiente Olimpiada, organizada en Montreal, pero participó en la de Moscú, en 1980, donde se clasificó en quinto lugar, siendo hasta ahora asidua participante en todas las Olimpiadas. En cuanto a su participación en Campeonatos del Mundo, lo intentó en su fase previa, en 1954, perdiendo con Francia por 11- 23. Asimismo, participó por vía directa en el Mundial de Alemania, realizado en 1958. Era el seleccionador Domingo Bárcenas, actual Presidente de la Federación Española. Aunque Suecia, campeona mundial, nos ganó por 31-11, España dio un toque de atención con su triunfo sobre Finlandia por 19 -16. Pero donde España logró un triunfo con repercusión internacional fue en el Mundial de 1979, llevado a cabo en nuestro país, proclamándose Campeona del Mundo de esa categoría. A partir de ese momento, el Balonmano español inicia un ascenso que le lleva a la elite mundial, siendo considerado un auténtico coco entre las que hasta entonces eran las grandes potencias de esta disciplina deportiva, las cuales tuvieron que rendirse ante nuestra Selección en algunas ocasiones. El quinto puesto mundial ha sido hasta el momento la mejor clasificación obtenida, lograda en dos ocasiones -Suecia (1986) y Checoslovaquia (1990)-. Asimismo, se obtuvieron dos Subcampeonatos Mundiales en categoría “Junior”. A nivel femenino, nuestra Selección debutó en 1967 ante Francia. Aunque las cotas nunca estuvieron a la altura de la selección masculina, poco a poco ha ido evolucionando hasta lograr que esta especialidad vaya prendiendo en categorías inferiores. Donde hoy España es una verdadera potencia a nivel de Clubes, pues en la totalidad de los Campeonatos europeos es firme candidata a obtener todos los títulos. Equipos como Barcelona, Granollers, Alcira, Bidasoa, etc., han logrado ser los mejores en sus categorías, dándose el caso de que en 1995 cuatro equipos españoles estaban en las finales de las cuatro competiciones europeas que se celebraban, obteniendo tres de los cuatro títulos. Ello induce a pensar que, en un breve plazo, una nueva saga de jugadores españoles vendrá a ocupar los puestos y los éxitos como Selección de aquéllos que hasta ahora eran la base de la misma. 4. ¿QUE SON LAS REGLAS DE JUEGO? El compendio de las normas que determinan como se desarrolla el juego de Balonmano y que introducen, además, los elementos necesarios para la práctica del mismo, se llaman Reglas de Juego. Determinan como se debe jugar el balón, el comportamiento con el contrario, con el Arbitro, etc. Todas las especificaciones que nos vienen determinadas en las Reglas de Juego nos llevan, primordialmente, a controlar el comportamiento de los jugadores y del Arbitro durante el desarrollo de un partido, de tal forma que, haciendo un uso correcto de estas Reglas, podamos sacar el máximo aprovechamiento del juego del Balonmano. Se trata fundamentalmente de aquellas Reglas que delimitan el aspecto deportivo del juego y que llevan consigo sanciones disciplinarias. La persona encargada de asumir la responsabilidad de aplicar estas Reglas es el Arbitro. ¿QUIÉN ES EL ARBITRO? El Arbitro es aquella persona que en cualquier conflicto entre varios interviene como mediador entre las partes. Bien es verdad que a veces se denomina Arbitro a quien imparte justicia y dictamina sobre las normas o leyes establecidas con anterioridad. En el aspecto deportivo, el Arbitro es quien zanja unas diferencias de criterio sobre el juego en un momento dado, sancionando asimismo las irregularidades en este y debiendo ser acatadas sus decisiones por las partes. En el desarrollo de un encuentro, el Arbitro se ve sometido a una serie de influencias que podemos dividir así: •Las propias de jugadores y técnicos. •Las instalaciones y el público. •La prensa. •El compañero. El Arbitro, además de su papel técnico, también tiene un papel burocrático que se puede sintetizar en los siguientes puntos: •Llegar con la suficiente antelación al campo, presentándose al Delegado •Examinar el terreno de juego. •Comprobar que el Anotador efectúa correctamente la redacción del Acta. •Comprobar las fichas de todos los participantes. •Comprobar que todas las firmas necesarias en el acta han sido efectuadas. •No debe permitir que en el vestuario arbitral estén más personas que las autorizadas. •Durante el encuentro debe vigilar el control del tiempo de juego, las exclusiones, etc. •Durante el descanso debe comentar con su compañero y miembros de la Mesa las incidencias del partido. •Después del partido, comprobar que el Acta está correctamente confeccionada, con las correcciones y ampliaciones necesarias. Ha de enviar, en el menor plazo posible, el Acta a la Federación. En cualquier caso, el Arbitro tiene potestad para hacer constar en ella lo que considere pertinente o bien ampliarla mediante un anexo. REFLEXIONES A LAS REGLAS DEL JUEGO El intervalo. Es un espacio que existe entre dos jugadores, generalmente adversarios del jugador que lleva el balón. La noción de intervalo debe ser tenida en cuenta en toda la superficie del terreno, pero cobra mayor importancia a medida que haya más proximidad al área. El desbordamiento. Es lo que hace un atacante en posesión del balón, utilizando su velocidad de desplazamiento, de manera que pueda rebasar a su adversario directo. Interrupciones del tiempo de juego. Las interrupciones del tiempo de juego deben ser utilizadas solamente por el Arbitro cuando éste constate que la parada del juego no responde a las condiciones normales de éste y transgrede el espíritu del mismo. Ley de la Ventaja El Reglamento posibilita que se desarrolle un encuentro permitiendo sobre el terreno de juego los diversos encadenamientos técnicos, dejando a los jugadores los movimientos plenos para que expresen sus acciones sin trabas. Para la aplicación de la Ley de la Ventaja debemos hacer notar la diferencia entre dejar jugar y dejar hacer. Dejar jugar es permitir la ventaja que se puede conseguir según tenga o no, éxito una acción, pudiendo volver, en caso de fracaso de la misma, al primitivo castigo. Dejar hacer es admitir una sucesión de infracciones no sancionables. La Ley de la Ventaja es una Regla fundamental que debe conocer perfectamente el Arbitro. Ello exige, de una parte, el conocimiento preciso de la evolución táctica de las diferentes situaciones de juego. No debe aplicarse solamente con el criterio de fijarse solo en el poseedor del balón, sino también en las diferentes realizaciones tácticas sobre el terreno de juego. LA DURACIÓN DE UN PARTIDO Actualmente, la duración de los encuentros en categorías masculina y femenina, hasta categoría cadete, es de dos tiempos de 30 minutos, con un descanso de 10 minutos. El Arbitro es el único responsable de la duración de los encuentros. En el caso de que haya Mesa de Cronometradores, ser ésta quien lleve la contabilidad del tiempo. En caso de discrepancias, ser el Arbitro quien decida sobre el mismo. En el caso de encuentros en los que no puede haber empate, se atenderá a lo establecido para estos casos, es decir: - Se procederá, una vez finalizado el encuentro y previo sorteo, a jugar dos tiempos de 5 minutos cada uno, cambiando en cada uno de campo y sin descanso. Si el encuentro continúa empatado, tendrá lugar otra prórroga igual que la anterior. - Si persiste el empate, previo sorteo para ver quién realiza el saque de centro inicial, se jugará hasta que uno de los equipos marque un gol, quedando en ese momento finalizado el partido. Los equipos tendrán derecho a un tiempo muerto de 1 minuto de duración por cada tiempo de juego. EL BALON El equipo propietario del terreno de juego, está obligado a presentar dos balones reglamentarios. En caso de celebrarse el encuentro en terreno neutral, ambos equipos pueden presentar al Arbitro los balones. Si es la Federación la organizadora, debe ser ésta. En caso de que los equipos no se pongan de acuerdo en la elección del balón, ser el Arbitro quien decida el balón de juego, así como el de reserva. Para la categoría masculina el balón debe medir de 58 a 60 cm. de circunferencia y pesar entre 425 y 475 gramos. En categoría femenina ha de medir de 54 a 56 cm., pesando entre 325 y 400 gramos. ¿Cuándo debe utilizarse el balón de reserva? •Cuando el balón de juego se haya inutilizado •Cuando el balón de juego tarde en ser devuelto por el público, bien entendido que en el primer momento en que se detenga el encuentro debe volverse a comenzar con el balón de juego. El Arbitro debe ordenar el cambio del balón cuando vea que no reúne las condiciones necesarias para un correcto uso. Otras matizaciones. En un tiro a puerta el balón entra a gol y después se ve que está desinflado ¿Que hacer? El gol se dará por válido y se procederá a sustituir el balón. ¿Y si se observa que en un tiro, durante su recorrido por el aire, el balón está desinflado? Se debe parar el juego, se cambiará el balón y se reanudará el juego con un saque neutral desde el lugar donde se paró el juego. Los balones deben ser de cuero o material sintético, sin perturbaciones visibles en su exterior que puedan dificultar el bote, de un solo color, sin zonas o defectos que puedan causar lesión. Tampoco deben tener en su exterior zonas preparadas para una mejor sujeción. Actualmente, en categorías que no sean de deporte base, se permite la utilización de sustancias resinosas que faciliten la adhesión a la mano. Se trata de la llamada pega. LOS JUGADORES Esta Regla delimita tanto la composición de los equipos como los cambios de jugadores y su vestimenta. El máximo número de jugadores que puede inscribirse en Acta es de 12. En el terreno de juego y durante el partido no podrán encontrarse a la vez más de 7 jugadores, de los cuales uno será portero. El resto de jugadores, técnicos y oficiales inscritos en Acta deben permanecer en el banco de reservas. La vestimenta de los jugadores Será uniforme, excepto la del portero, que será distinta a la del propio equipo, la del equipo contrario y los Arbitros. El calzado será de tipo deportivo, sin nada que pueda dañar al resto de participantes. Todos los jugadores llevarán un número que irá del 1 al 20, pequeño en la parte delantera de la camiseta y el pantalón y grande en la parte posterior de la camiseta. Los jugadores no pueden llevar pulseras, anillos, etc., que puedan causar lesión. En el caso de anillos que no puedan quitarse, deben recubrirse con esparadrapo. - Los jugadores que usen gafas deben utilizarlas de tipo irrompible, sujetándolas a la cabeza con una cinta o goma. El capitán debe llevar un brazalete que le identifique como tal. En cualquier caso, el Arbitro debe ser flexible en estos casos, siendo sólo necesarias la plena identificación de los jugadores y la celebración del encuentro. EL PORTERO El portero es el jugador al que el Reglamento le concede más facultades en el uso del balón. Un jugador podrá actuar como portero, previo cambio de indumentaria, pudiendo posteriormente volver a jugar como jugador de campo. Igualmente, un portero podrá jugar como jugador de campo y posteriormente como portero. El portero puede en cualquier momento salir de su área, sin balón, y jugar como jugador de campo, pero en ese momento se le considerar , a todos los efectos, como jugador de campo. EI portero, dentro de su rea, podrá tocar el balón con cualquier parte de su cuerpo, siempre que sea con actitud defensiva. Podrá dar más de tres pasos y no se le tendrán en cuenta los dobles como al jugador de campo. No obstante, estar sometido a la Regla de no pérdida de tiempo en sus actuaciones. EL AREA DE PORTERIA Como consecuencia de lo expuesto en la anterior, ningún jugador de campo puede estar dentro del rea de portería, siendo sancionado de la siguiente manera: ð Si el infractor es atacante, con golpe franco en contra. ð Si el infractor es un defensor, con golpe franco en contra si no existe clara ocasión de gol y con lanzamiento de 7 metros en caso de clara ocasión. En cualquiera de estas jugadas habrá de tenerse en cuenta la Ley de la Ventaja. En el transcurso del partido y por acciones normales del mismo, tanto defensores como atacantes pueden, en un momento determinado, pisar el área de portería sin intención de obtener ventaja. En este caso se debe dejar que siga el juego, indicando a los defensores la obligación de efectuar la defensa sin violar el espacio del área. No debe sancionarse la entrada de un jugador en el área si es con motivo de un lanzamiento y si con ello no perjudica la recogida del rechace por el contrario. Del mismo modo, no debe sancionarse la entrada en el área de un defensor, con motivo de una jugada, si con ello no perjudica la recogida del balón por el contrario. En cualquiera de los dos casos, si existe ese obstáculo al contrario, debe sancionarse con golpe franco. COMO PUEDE JUGARSE EL BALON Se puede lanzar, golpear, empujar, golpear con el puño y coger o parar el balón con cualquier parte del cuerpo, por encima de las rodillas, incluidas estas. El balón se debe tener como máximo durante tres segundos, tanto en las manos como en el suelo. Se pueden dar tres pasos, como máximo, con el balón en las manos sin botarlo.
GOLF
Los romanos practicaban un juego con un palo curvado y una bola hecha de plumas que podría ser el antecedente del juego de golf. Algunos historiadores sostienen que se habría originado en los Países Bajos y que el término proviene de la palabra holandesa "kolf" que significa palo. Las primeras noticias sobre este deporte provienen del S. XV, en Escocia, donde -según cuenta la leyenda - el golf tiene 18 hoyos porque el whisky tiene 18 medidas. En seguida tuvo gran aceptación, por lo que el Rey James II lo prohibió para que sus súbditos no abandonaran las artes de la defensa para la guerra. Hacia el 1500 esa proscripción fue levantada por la popularidad que igualmente había alcanzado, y se ignoraba dicha ley. En sus comienzos, el golf logró que compitieran de igual a igual, nobles y plebeyos. El primer partido del que se tienen datos, es el que jugaron el Príncipe de Gales con John Paterson (zapatero muy hábil en el juego) en 1682. En 1744 se fundó la primera asociación de jugadores en Escocia, y en 1745, también en el Reino Unido se creó la primera reglamentación del golf. Las primeras asociaciones de golf se organizaron en el siglo XVIII: la Honourable Company of Edinburgh Golfers (1744), la St. Andrews Society of Golfers (1754). El golf se introduce en Inglaterra en 1608. Los primeros clubes que se formaron fuera de Inglaterra fueron el Calcutta Golf Club of East India (1829) y el Royal Bombay Club (1842). El primer club de golf que se estableció en América fue el Canada’s Royal Montreal Golf Club, fundado en 1873. En 1888 se fundó el St. Andrews Golf Club of Yonkers, en Nueva York. El primer club de golf español se creó en Las Palmas (Gran Canaria) en 1891. En 1900 el golf sufrió innovaciones reglamentarias, entre ellas la invención del "par" que se considera un criterio para calcular el "handicap".
MOTOCICLISMO
El motociclismo como deporte, se origina lógicamente, después de haberse inventado la motocicleta, la que apareció en Alemania en 1885, año en que Gottlieb Daimler instaló un motor de combustión a una bicicleta de madera. Este deporte de competición, que se ha popularizado en el Siglo XX, se ha caracterizado por tomar distintas modalidades, tanto por el pilotaje de la motocicleta, las diferencias de pistas, las distintas cilindradas: carreras en pistas de lodo o barro, carreras de dragsters, en pistas de hierba o césped, en pistas de hielo, resistencia en pista, trial de observación, carretera, sidecars, speedway, aceleración, trial cronometrado y motocross. En 1896 se celebró la primera carrera de motos, en Francia, cuando ocho competidores recorrieron ida y vuelta la distancia de París a Nantes, recorriendo 152 kilómetros. El ganador, M. Chevalier, montaba un triciclo Michelín-Dior. La moto más pequeña avanzó tan sólo 1 m. Su rueda delantera tenía un diámetro de 1.9 cm.La moto más larga fue diseñada y construida por el estadounidense Gregg Reid. Era apta para circulación y medía 4,57m. El ¨Wheelie¨ más largo lo consiguió el japonés Yauyuki Kudo. Avanzó sólo sobre la rueda trasera durante 331 km. sin detenerse.El ¨Wheelie¨ más rápido fue realizado por el belga Jacky Vranken, a 254,07km/h en 1992.
MOTOCROSS
El motocross es una disciplina motociclística que se desarrolla en circuitos sin asfaltar, es una de las modalidades más espectaculares del motociclismo, en la que se combina la velocidad con la destreza necesaria para controlar la motocicleta ante las irregularidades del terreno, con curvas cerradas, montículos, baches y sobre una superficie de tierra que, generalmente, se encuentra embarrada con la finalidad de evitar el peligro que supone el polvo. El motocross demanda mucha resistencia y fortaleza física del piloto. Una moto de cross de competencia es capaz de desarrollar una aceleración en tramos cortos comparable a los mejores automóviles deportivos, sin la comodidad de ir sentado y sobre terreno muy irregular; esto deriva en un trabajo constante de todos los músculos del cuerpo. BREVE HISTORIA DEL MOTOCROSS La historia de la motocicleta siempre estará vinculada con el desarrollo de las primeras bicicletas. En el año 1867 Sylvester Howard Roper inventó la primera máquina que alguno podría reconocer como una motocicleta. Roper, un norteamericano, creó una máquina con motor a vapor de dos cilindros. Estas primeras motocicletas usaban carbón como combustible. Algunos expertos insisten que una máquina de esas características no puede ser tomada como una verdadera motocicleta moderna. Muchos sugieren que la primera motocicleta real fue inventada por Gottlieb Daimleren en 1885; Daimler tomó un motor y lo instaló en el marco de madera de una bicicleta. Hay a menudo cierta confusión con muchos que consideran que estas máquinas, las motocicletas, fueron inventadas por la compañía Harley Davidson. Esa compañía fue fundada por William Harley, Arthur Davidson y Walter Davidson. A pesar de la enorme importancia que tiene en el desarrollo temprano de las motocicletas, no se lanzaron a construir motocicletas hasta pasar al menos 20 años luego de que Daimler creara la primera. En 1924, en Gran Bretaña, se realizo el primer evento motociclístico OFF – ROAD (todo terreno) conocido como SCRAMBLE, que fue el origen del motocross como lo conocemos hoy en día, la palabra motocross deriva de la unión de dos palabras en ingles; MOTOCYCLE (motocicleta) y CROSS COUNTRY (campo traviesa); a partir de los años 30 este deporte se hizo muy popular en Gran Bretaña y Europa, pero la diferencia entre las motos usadas en estos eventos y las de calle eran muy pequeñas. Pero la intensidad e las competencias sobre terrenos rugosos, obligaron a crear desarrollos tecnológicos en las maquinas; se crearon suspensiones que soportaban un cuadro rígido y no fue si no hasta la década de los 50 cuando se crearon las horquillas de suspensión traseras. En 1952, la FIM, órgano rector del motociclismo mundial, creo el campeonato europeo de motocross, con motos de 500cc y en 1957 se convirtió en campeonato mundial, del cual resulto victorioso el sueco Bill Nilsson, sobre una AJS. Recientemente el deporte ha evolucionado en sud disciplinas tales como eventos en estadios conocidos como SUPERCROSS; FREESTYLE, donde los pilotos son juzgados por sus habilidades y destrezas en los saltos y acrobacias sobre sus motos; SUPERMOTARD, cuya particularidad se encuentra en la mezcla de dos estilos: el motocross y la velocidad, son motos de Cross, pero con neumáticos de calle, en pistas de asfalto con secciones de tierra u obstáculos que asemejan una pista de motocross; Así como también el enduro, una de las disciplinas derivadas, que conserva muy arraigada la tradición del antiguo SCRAMBLE británico la cual es considerada por muchos expertos la verdadera forma en dos ruedas de practicar la disciplina que nos apasiona, EL OFF ROAD.
F-1
McLaren: 40 años de historia El miércoles 02 de junio de 2010 marcó el 40 aniversario de la muerte de Bruce McLaren, el piloto neozelandés que pasó a establecer lo que desde hace mucho tiempo ha sido uno de los más reconocidos y exitosos equipos de la Fórmula 1. Hijo de Les y Ruth McLaren, Bruce nació en Auckland el 30 de agosto de 1937. Con 9 años contrajo el síndrome de Perthes en la cadera, dejándolo con una pierna izquierda más corta que la derecha y una cojera permanente. Cuando era joven, McLaren pasaba su tiempo libre en la estación de servicio y garaje de sus padres en las afueras de Remuera, ubicado a dos kilómetros y medio del centro de la ciudad de Auckland A pesar de que el nombre McLaren se relaciona con el equipo, su primer contacto con los deportes de motor fue como piloto, cuando creó su propio diseño y participó en su primera cronoescalada con un Austin 7 Ulster a los 14 años en 1952. Después de haber pasado por un Ford 10 Special, por un Auntin-Healey y luego por una especificación del Cooper-Climax para la Fórmula 2, McLaren dio el gran salto cuando acabó segundo en la general en la temporada del Campeonato de Nueva Zelanda de 1957-58. McLaren fue observado en esa epoca por nadie menos que el futuro campeón del mundo Jack Brabham y el New Zealand International Grand Prix Organisation le entregó el Pasaporte a Europa al mejor talento recién descubierto en 1958. El Cooper de McLaren venció a Phil Hill en el Gran Premio de Mónaco 1962 Esto ayudó a Bruce a progresar y llegar a Cooper, equipo que ese año terminó tercero en el primer campeonato de F1 de la historia. McLaren pilotó un F2 en el formidable circuito alemán Nordschleife e hizo su debut en la Fórmula 1 en la misma carrera ya que en esa epoca las dos fórmulas competían juntas. Bruce sorprendió a todos al terminar entre los cinco primeros, a pesar de quedar seis minutos y medio detrás del ganador de la carrera Tony Brookes con un Vanwall. En 1959, ascendió al primer equipo de Cooper junto al futuro campeón Jack Brabham, grabando su nombre como uno de los recién llegados con más éxito del deporte nunca habidos - en una carrera de F1 de unas cien carreras- se alzo con la victoria en Sebring el 12 de diciembre, de este modo a la edad de 22 años y 80 días, McLaren se convirtió en el piloto mas joven de la historia de la F1 en ganar una carrera. Luego llegaron dos victorias más para Cooper, en el Gran Premio de Argentina de 1960 - partiendo de la P13 - y en el Gran Premio de Mónaco de 1962, superando al campeón Phil Hill por sólo 1,3 segundos. A pesar de que el primer lugar se le resistía, McLaren terminó dos veces entre los tres primeros del Campeonato del Mundo, cortesía del segundo puesto en el 60 y tercero en el 62. También en 1962, Bruce estableció lo que se ha convertido en una de las marcas más legendarias del deporte -Bruce McLaren Motor Racing Ltd, hoy en día conocida oficialmente como McLaren Racing-. Dejó Cooper al final de la campaña de 1965 en la que consiguió un solo podio y fue noveno en la general. McLaren siguió los pasos de Brabham introduciendo su propio equipo para 1966, se asoció con su compatriota Chris Amon. El año 66 también vio al duo participar en la legendaria carrera de resistencia de las 24 Horas de Le Mans, ganando en un Ford GT40. Las dos primeras temporadas de la F1 con el nuevo equipo dio tres puntos cada uno, que se traduce en 16º y 14º en la clasificación final, aunque Bruce fichó a su compatriota y poseedor del título Denny Hulme que terminó quinto en la general en 1968 después de lograr una victoria histórica (la cuarta y última de su carrera) en Bélgica, liderando por delante de los locales Pedro Rodríguez con BRM y Jacky Ickx con Ferrari. También hubo victorias de Hulme en Italia, Canadá y México en 1969, temporada en la que Bruce no pudo recoger ninguna victoria pero aún así terminó entre los tres primeros de la clasificación de pilotos. El Gran Premio de España de 1968 terminó con un escape de aceite McLaren también disfrutó de grandes éxitos en las carreras de deportivos, llevando el esquema del nombre de color naranja que años más tarde haría su reaparición en las pruebas de pretemporada para la temporada 2006 de F1, Bruce se pasó a la Can-Am (Canada-American Challenge Cup) que era muy popular entre los fans al otro lado del charco. Disfrutando de varias victorias y podiums, los McLaren dominaron de manera increíble en 1967 y 1968, ganando cinco de seis carreras en un año y todos los eventos de los siguientes 11, dos de ellos en forma de 1-2-3 para McLaren, Hulme y el estadounidense Mark Donohue. McLaren celebró su primer 1-2 en Mont-Treblant en el Gran Premio de Canadá de 1968 Trágicamente, mientras probaba su nuevo McLaren M8D en Goodwood-West Sussex el 2 de junio de 1970, el neozelandés Bruce McLaren se salió de la pista en la entrada de la curva Woodcote. Con una pieza de la carrocería trasera del coche suelta debido a un error, chocó violentamente antes de caer en una zanja utilizada por los comisarios. Bruce Leslie McLaren había perdido la vida a la edad de 32 años. Tras cuatro décadas de competición, el nombre de McLaren y el equipo han vivido en bajo la atenta mirada del difunto Teddy Mayer, Ron Dennis y ahora Martin Whitmarsh. Con 8 Campeonatos de Constructores a su nombre, McLaren es tercero en la clasificación de todos los tiempos, sólo detrás de Ferrari y Williams - y la segunda cuando se trata de la mayor cantidad de puntos anotados, tras haber acumulado un total de 3,553.5 hasta el Gran Premio de Turquía del domingo. La carrera en Estambul Park también vio a Lewis Hamilton y a Jenson Button producir un 1-2 y la 167ª victoria del equipo menos de una semana antes del 40 º aniversario del fallecimiento de su fundador. Un homenaje a un gran hombre.
RALLY
HISTORIA DE LOS RALLYS En la Historia del Automovilismo siempre ha habido y siempre habrá dos categorías reinas, la Fórmula 1 y el Mundial de Rallys. En el caso de los coches del Mundial de Rallys, hay por supesto que citar: EL COMIENZO DEL GRUPO B. Los coches de rally antes de los grupo B eran, en su mayor parte, propulsión trasera con una potencia cercana a los 250 cv, porqué más potencia provocaba patinaje en las ruedas motrices. Las dos clases en ese momento eran el Grupo 2 y el mas popular Grupo 4. El reglamento del Grupo 4 obligaba a una producción mínima de 400 unidades del coche para cumplir con los requisitos de homologación, para alentar a los constructores a usar modelos de producción masiva. Algunos de los modelos mas famosos de ese periodo eran los Lancia Stratos, el Fiat 131 Abarth y el Porsche 911. Sin embargo, en 1979, la FISA (Fédération Internationale du Sport Automobile, el órgano regulador de los rallys) legalizó las 4 ruedas motrices en los rallys. No había otra tarea que dejase más libertad a los constructores que el Grupo B (Sólo se pedía que se construyesen 200 unidades del modelo de competición en un año) Los fabricantes implicados en los rallys consideraron las cuatro ruedas motrices demasiado complejas y conllevaban un incremento de peso considerable. Cuando Audi lanzó su nuevo Quattro en 1980, se demostró que estaban equivocados, y anunció que seguiría con el desarrollo del modelo durante 1980 y 1981. De todo el potencial de las cuatro ruedas motrices se dieron cuenta cuando el piloto de Audi Hannu Mikkola utilizó el Quattro como coche "0" para abrir la carrera en un rally. Si Mikkola se hubiese inscrito, hubiese ganado el rally con ¡9 minutos de ventaja! Cuando el Quattro se inscribió (y ganó) en su primer rally, en Austria en 1980, la mayoría de constructores se dieron cuenta de que la era de los dos ruedas motrices había llegado a su fin. Audi continuó su desarrollo durante la temporada 1981, ganando varios rallyes del Campeonato del Mundo, incluido el rally de San Remo, en el cual se dio un hecho histórico pues supuso la primera victoria de una mujer, Michèle Mouton, en un rally internacional. En 1982 Audi se reafirmó como el equipo a batir, aunque Michèle Mouton perdió el titulo de pilotos frente a Walter Röhrl y su Opel. La temporada de 1983 vio la creación de los grupos A y B, y el primer coche de Grupo B en llegar a la escena fue, el Lancia 037 Monte Carlo. El mayor rival de Audi había llegado. LA EVOLUCION DEL GRUPO B El 037 era diferente al Audi en varios aspectos clave - llevaba sobrealimentación por compresor en lugar de turbo, y aún era un propulsión trasera, debido a la incerteza de Lancia sobre el potencial de la tracción integral. Era, sin embargo, un coche de Grupo B (el Audi Quattro aun estaba construido sobre especificaciones Grupo 4), y el nuevo Grupo B solo requeria 200 unidades fabricadas para su homologación. Además los equipos podían sacar versiones evolucionadas de sus coches - y solo se precisaban ¡20 unidades!. Los Grupo B tenían una mínima restricción de peso y, además, el uso de materiales "high-tech" estaba permitido en la construcción del coche. Estos factores, sumados a los recursos infinitos de los fabricantes, permitieron a los grupo B evolucionar de forma extremadamente rápida. los niveles de desarrollo de los coches se incrementaban a un ritmo veloz. El nuevo 037 estuvo inmediatamente en desventaja debido a la carencia de la tracción integral. Esta permitía al Audi correr con mucha más potencia debido a la mejor tracción. Se demostró además que la tracción integral era mucho mas benévola con los neumáticos, con lo que Audi podía correr con compuestos más blandos que mejoraban aún más la tracción. Sin embargo, el Quattro tenía algunos defectos que permitieron al 037 llevarse el título de constructores de 1983. El Audi era poco fiable, torpe y difícil de conducir; y su motor delantero y chasis monocasco fueron puestos en la picota por el motor central; y el diseño estructural del Peugeot 205 T16, el nuevo rey de las carreteras de montaña que se vio por primera vez en el Tour de Corse del 84. Las prestaciones del 205 T16 en Córcega conmocionaron a la comunidad de los rallyes. Peugeot había creado un equipo fuerte, con Ari Vatanen de piloto y Jean Todt al frente del programa de rallyes. Vatanen se salió en el Rally de Corcega, pero llevó al 205 a su primera victoria en el Rally 1000 Lagos ese mismo año. Al mismo tiempo, Audi presentaba su Quattro Sport, mientras el 037 ya acusaba su edad. Peugeot tenía su mirada puesta en los títulos de 1985 tras su impresionante año de preparación durante 1984. Peugeot dominaría la mayor parte de la temporada 1985, pero las cosas no salieron como estaba previsto. Perdieron a Ari Vatanen en un accidente en Argentina en el que rozó la muerte, pero su compañero de equipo Timo Salonen tomó las riendas del campeonato y se llevó los dos títulos para Peugeot. Sin embargo, el RAC rally de 1985 fue escenario de la llegada de un nuevo grupo de competidores hambrientos de disputar el dominio de Peugeot. Lancia debutó con su nuevo Delta S4, sobrealimentado por compresor y turbo, Ford desveló su RS200, Austin-Metro lanzó su nuevo Metro 6R4, Audi presento su radical Quattro S1, y Peugeot contrarrestó a los recién llegados con el 205 T16 Evolution 2. Lancia con su S4 se llevó la primera y segunda plazas; en este momento, los alerones ya eran parte de los coches para sujetarlos en la carretera. EL FIN DEL GRUPO B Pese a que la escalada tecnológica en el Grupo B era sobrecogedora, la FISA ya estaba preparando el Grupo S. El Grupo S debía ser una categoría que permitiría a los fabricantes realizar coches muy futuristas, y solo se exigirían 10 unidades para su homologación. Sin embargo, el inevitable final ocurrió. Durante el "Vino de Porto" Rally de Portugal, un Ford RS 200 se salió en una zona de espectadores, matando a tres e hiriendo a una docena de ellos; tras el accidente, todos los equipos se retiraron del rally. Pero el golpe de gracia a los Grupo B llegó el 4 de Mayo de 1986. El primer piloto de Lancia, Henri Toivonen, estaba dominando el campeonato de 1986 y el Tour de Corcega, pese a una fuerte gripe, cuando su S4 se salió de pista en un retorcido tramo. El coche fue mas allá de los limites de la carretera, golpeándose con árboles y rocas mientras se precipitaba por el barranco. Toivonen y su copiloto, Sergio Cresto, murieron. No había presentes en el accidente, y el consiguiente fuego destruyó completamente el coche, dejando los restos irreconocibles. El calor del fuego fue tan intenso que lo único que quedó del coche fue el habitáculo despojado. Los Grupo B y los Grupo S fueron inmediatamente prohibidos para la temporada de 1987; Ford y Audi se retiraron inmediatamente del Grupo B. Los demás equipos decidieron seguir hasta final de la temporada. EL FIN DEL GRUPO B Desde 1987 hasta 1997 fueron los Grupo A, los encargados de sacar adelante el Mundial de Rally´s, Lancia fue la única, de las pertenecientes a los Grupo B, que continuo su programa de Rally´s, estrenando su nuevo Lancia Delta HF 16 V (más tarde Integrale), dominando en los primeros años de los Grupo A. Ford comenzó un escueto programa con el Sierra RS Cosworth, sin obtener grandes resultados, ya en el 89 Toyota estrenaba su Celica, dando dos Campeonatos Mundiales a Carlos Sainz (90-92). Lancia dejó de correr de forma oficial en el 93, para abandonar los Rally´s de forma definitiva en 1994. Ford estrenó el nuevo Escort RS Cosworth en el 93, perdurando hasta 1997, con algún que otro éxito, Subaru dominó con el Impreza en 1994 y 1995, con el pelotazo de Colin McRae, pero ya en 1996 Mitsubishi, con el Lancer (Carisma en algunos países) dio comienzo a la era Finlandesa de Tommi Makinen. La FIA sabía que el grupo A tenía sentencia de muerte, ya que no eran tan espectaculares como los Grupo B, eran casi coches de serie, por lo que en 1997 cambió la reglamentación dando paso a un nuevo grupo: los World Rally Car (Coches diseñados para el Mundial de Rally´s), se adelantaron marcas como Subaru, Ford, Toyota... mientras Mitsubishi continuo con el Lancer Grupo A, consiguiendo el título de forma consecutiva hasta 1999... Los Rally´s parecieron resurgir de su letargo cuando, por ejemplo en 1999 se inscribían el Toyota Corolla WRC, el Mitsubishi Lancer Gr. A, el Subaru Impreza WRC-99, el Peugeot 206 WRC, el Seat Córdoba WRC, el Ford Focus WRC y se preparaban concienzudamente el Skoda Octavia WRC, el Hyundai Accent WRC y el Citroën Xsara WRC para saltar al más alto nivel. En 2002 el nivel de los coches es altísimo, y la nueva generación de pilotos ya llama a la puerta. Muchas marcas, mucho nivel pero jamás como aquellos míticos Grupo B, quizá sea mejor así. Y, para comparar, y conocer un poco mejor las máquinas que cada fin de semana, surcan a toda velocidad carreteras, pistas, y pequeños pasos a nivel de todo el Mundo, veamos cómo son esos coches que tanto nos hacen disfrutar desde las cunetas. WORLD RALLYE CAR Los WRC son una evolución de los Gr. A, que están derivados de vehículos de serie con una producción superior a 25.000 unidades, a los que se pueden modificar 20 elementos respecto a los Gr. A, como los son el motor, la transmisión, los frenos, las vías, etc. Su longitud mínima es de 4 metros. El motor es de cuatro cilindros, 2 litros con culata de 4 válvulas por cilindro (16V), sobrealimentados y con una brida en la admisión de 34 mm. Oficialmente la potencia declarada por los fabricantes de estos vehículos son los 300 cv. que marca el reglamento pero la potencia real de estos vehículos ronda los 350 cv. Uno de los aspectos en los que sobresalen estos vehículos es en el sistema de transmisión, son coches de tracción integral que cuentan con tres diferenciales gestionados electrónicamente: delantero, central y trasero. Poseen control de tracción y por reglamento han de tener un peso mínimo de 1230 Kg. Actualmente este tipo de vehículos alcanzan un nivel de coste muy elevado debido principalmente a factores como la electrónica, pieza imprescindible no solo en el motor sino en muchos y variados elementos del vehículo, otro factor determinante es el empleo de materiales sofisticados buscando al máxima ligereza y resistencia (titanio, berilio, fibras...) Podemos considerar los WRC como los “reyes” de los rallyes, los coches más evolucionados y sofisticados así como los más espectaculares. Peugeot 206, los Subaru Impreza, los Ford Focus RS WRC, los Mitsubishi Lancer WRC EvoVII, Hyundai Accent WRC, Skoda Octavia WRC, Citroën Xsara T4 WRC. Estos son los WRC que compiten en el mundial, pero aún podemos ver correr otros WRC menos actuales como lo son el SEAT Córdoba WRC, los Toyota Corolla WRC, los Ford Escort WRC... KIT CAR 2L Los Kit Car 2 litros son también una evolución de los Gr. A. Estos modelos tienen un motor de 2 litros 16V atmosférico (a diferencia de los sobrealimentados de los WRC) con una potencia estimada de unos 280 cv que originalmente contaban con admisión libre pero tras las limitaciones de la FIA. fueron limitados en la admisión viéndose catalizados. Los Kit Car son vehículos de tracción delantera con evolucionadas cajas secuenciales. Originalmente los Kit car tenía un peso mínimo de 960 Kg. Pero tras ver el nivel de prestaciones adquirido por estos vehículos los cuales superaban sin complejos a los WRC en el asfalto seco la FIA les regaló un lastre adicional de 40 Kg. situando así su peso mínimo en 1.000 Kg. una cifra que si bien no era determinante si influía de manera negativa en el vehículo. Otra de las limitaciones de los Kit Car fue la prohibición de utilizar diferenciales activos como en los WRC restándoles así prestaciones en relación a los WRC. La FIA. estableció estas limitaciones a los Kit Car con el fin de restarles prestaciones en el asfalto para evitar que estos vehículos, inferiores notablemente en coste a los WRC pudieran ganar a éstos en las pruebas del mundial. Una de las características más propias de estos vehículos es su espectacular ensanchamiento de vías siendo este un factor determinante para conseguir sus elevadas prestaciones en el asfalto . El futuro de estos espectaculares vehículos es su paulatina desaparición, anteriormente estos vehículos disputaban el título mundial de dos ruedas motrices pero la pérdida de prestigio de este campeonato así como la “fiebre” Super 1600 está produciendo que estas impresionantes máquinas se vean relegadas a los campeonatos nacionales viendo incluso en algunos de estos campeonatos la imposibilidad de poder participar. En España a partir del año 2003 los Kit Car 2L no podrán tomar parte en el campeonato nacional de rallyes de asfalto debido a la limitación exclusiva a los Super 1600. Dentro de los Kit Car 2 Litros encontramos vehículos tan rápidos y espectaculares como el Citroën Xsara Kit Car, vehículo que incluso ha llegado a ganar pruebas mundialistas por delante de los WRC como fueron Córcega y Cataluña, los Peugeot 306 Maxi Kit Car, el Renault Maxi Mégane el Volkswagen Golf Kit Car, los Opel o Vauxhall Astra... F3 Los denominados F3 son vehículos “pequeños” como los Fiat Punto, Citröen Saxo, Peugeot 106, Ford Puma etc que cuentan con las mismas especificaciones que los Kit Car 2L. Los F3 cuentan al igual que sus hermanos mayores con motores atmosféricos con una cilindrada máxima de 1600 c.c. con culata de 4 válvulas por cilindro. La potencia de los motores de estas pequeñas grandes máquinas de rallyes ronda en el entorno de los 200-210 cv. La permisividad del reglamento en estos vehículos hizo que las marcas se pusieran manos a la obra para ganar a la competencia evolucionando hasta el límite todos los elementos posibles de estos vehículos. Pese a su pequeño tamaño su excesiva evolución técnica los convirtió en máquinas con un nivel de evolución muy parejo al de sus hermanos mayores los Kit Car 2L. Algunos F3 llegaron a disponer de control de tracción, cajas de cambio específica, doble rampa de inyección distribución en titanio, embragues de carbono, cableados de calidad aeronáutica. Toda esta evolución se traducía en un elevado coste de hacer correr a estos vehículos. Actualmente los F3 están destinados a la extinción con la fuerte aparición de la categoría Super 1600 una categoría muy similar a la F3 pero que cuenta con algunas diferencias buscando la máxima igualdad y un coste menor que el de los F3. El nivel prestacional de los F3 es actualmente algo superior al de los Super 1600, pero el desarrollo de los F3 va desapareciendo centrándose las marcas en los novedosos Super1600. SUPER 1600 Muy similares a los F3 los Super 1600 se convierten en la alternativa ideal para crear un campeonato del mundo en el que se puedan implicar muchas más marcas sin tener que invertir grandes cantidades para el desarrollo de un coche, es una alternativa para que aquellas marcas que no poseen WRC se introduzcan en el campeonato del mundo, aunque existen casos como Ford, Peugeot o Citroën que aparte de contar con versiones de sus marcas homologados en WRC poseen además coches pertenecientes a la categoría Super 1600. Al igual que los F3, los Super 1600 son coches homologados anteriormente en Gr. A y que además cumple con lo especificado en una variante de tipo VK-S1600 de la ficha de homologación. Respecto a los F3, y siempre respetando la cilindrada máxima de 1600c.c. , los Super1600 ven limitada su relación de compresión, los colectores de escape y la admisión han de estar homologados por la FIA y los sistemas de inyección de agua y de distribución variable son prohibidos. La razón de estas limitaciones es el obtener mayor fiabilidad sometiendo a los componentes a menores esfuerzos. Respecto a las transmisiones se establece un peso mínimo de 35 Kg. por caja de cambios así cómo que estas estén homologadas, el embrague se limita a un diámetro máximo de 184 mm, evitando así los embragues bidisco. Respecto al diferencial como en el caso del sistema de control y accionamiento de la caja de cambios han de ser totalmente mecánicos. Otra restricción frente a sus hermanos los F3 de los que derivan es que se limita a uno el número de amortiguadores por rueda así como las estabilizadoras regulables desde el interior son prohibidas. Lo que la FIA ha querido conseguir es un campeonato atractivo tanto para las marcas como para los pilotos ofreciendo una relativa igualdad y unos costes asumibles por la mayoría de las marcas así como atraer a otras marcas desvinculadas de la competición a dinamizar su imagen construyendo un coche de carreras de manera asequible y con garantías. Dentro del grupo de los Super1600 encontramos coches que ya existen en versiones F3, este es el caso de los Fiat Punto, el Citroën Saxo, el Ford Puma, contando estos modelos tanto en su variante F3 como en su correspondiente versión Super1600. Aparte de estos modelos encontramos vehículos como el Peugeot 206 Super1600, el Opel Corsa, el MG ZR Super1600, el Volkswagen Polo o el llamativo Suzuki Ignis. GRUPO A Los Grupo A son vehículos derivados de la serie, sobre los que se homologan diferentes modificaciones en lo relativo a motor, suspensiones o transmisión. El aspecto exterior del vehículo tiene que ser el mismo que el de serie. En los que al motor respecta tanto el bloque motor como la cilindrada tienen que mantenerse como las de serie. La cotas del vehículo han de ser respetadas igualmente, ancho de vías, aberturas para a refrigeración, etc. En los Grupo A el motor puede ser mejorado mediante árboles de levas diferentes a los del motor de serie, variar los sistemas de alimentación, la culata, etc. La transmisión en los Grupo A puede ser mejorada mediante cajas secuenciales, diferenciales autoblocantes, grupo corto, relación cerrada... Prácticamente la mayor parte de vehículos que encontramos por nuestras carreteras podrían ser homologados en Grupo A con sus correspondiente preparación. Por ejemplo podemos encontrar coches como los SEAT Ibiza, Peugeot 206, Fiat Punto, Citroën Saxo... homologados dentro del Grupo A. GRUPO N Los grupo N pueden variar muy pocas cosas respecto a los coches de calle. Una norma imprescindible para poder homologar un vehículo en Grupo N es que se hayan producido 2.500 unidades de dicho vehículo en el periodo de un año. Al igual que el resto de vehículos de carreras los Grupo N deben cumplir con las normas de seguridad reflejadas en el Anexo J del CDI, es decir, los Grupo N deben equipar barras antivuelco, sistema manual y automático de extinción, cortacorrientes exteriores, arneses de seguridad de seis puntos de anclaje, etcétera. Además de esto, los Grupo N emplean neumáticos y suspensiones especiales para rallyes, los escapes libres, y la brida en los motores turbo es de 32 mm. A partir del pasado año los Grupo N pueden montar cajas más rápidas y diferenciales autoblocantes llegando a adquirir este tipo de vehículos un nivel de prestaciones muy elevado. Existe un campeonato del mundo de Grupo N que se celebra conjuntamente con algunas pruebas del mundial de rallyes y en el que desde unos años atrás el coche a batir ha sido el Mitsubishi Lancer Evo en sus diferentes versiones aunque este año le ha salido un fuerte rival como es el Subaru Impreza WRX el cual intentará acabar con la hegemonía en esta categoría de la marca japonesa.
NATACION
1.Estilos de natación 2.3.Grandes de la natación 4.Etapas del aprendizaje 5.La flotación 6.Ejercicios respiratorios En la era moderna la natación de competición se instituyó en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII. La primera organización de este tipo fue la National Swimming Society, fundada en Londres en 1837. En 1869 se creó la Metropolitan Swimming Clubs Association, que después se convirtió en la Amateur Swimming Association (ASA). El primer campeón nacional fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1869. Hacia finales de siglo la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en la década de 1870. Los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, celebrados en Atenas, Grecia, en 1896, incluyeron también la natación. En 1908 se organizó la Fédération Internationale de Natation Amateur para poder celebrar carreras de aficionados. La competición femenina se incluyó por primera vez en los Juegos Olímpicos de 1912. Aparte de las Olimpiadas, las competiciones internacionales en Europa han estado patrocinadas por clubs de aficionados a la natación desde finales del siglo XIX. Sin embargo, hasta la década de 1920 estas competiciones no quedaron definidas sobre una base estable y regular. Gran Bretaña había creado algunas competiciones entre las naciones del Imperio Británico antes de 1910. Los primeros juegos oficiales del Imperio Británico, en los que la natación fue un componente importante, se celebraron en Canadá en 1930. La natación juega ahora un papel fundamental en varias otras competiciones internacionales, siendo la más destacada los Juegos Pan-americanos y las competiciones asiáticas y mediterráneas. Los Campeonatos del Mundo se celebraron por primera vez en 1973 y tienen lugar cada cuatro años. Los Campeonatos de Europa se celebraron por primera vez en Budapest en 1926; hubo cinco competiciones entre 1927 y 1947; de 1950 a 1974 se hicieron a intervalos de cuatro años y desde 1981 tienen lugar cada dos. Hubo una Copa del Mundo en 1979, cuando los Estados Unidos ganaron tanto en la competición masculina como en la femenina. La Copa de Europa se celebró por primera vez en 1969 y desde entonces tiene lugar cada dos años. La natación es un deporte en el que la competición se centra sobre todo en el tiempo. Es por eso que en las últimas décadas los nadadores se han concentrado en el único propósito de batir récords. ESTILOS DE NATACION Hay cinco estilos reconocidos que se han ido perfeccionando desde finales del siglo XIX. Estos son: crawl cuya primera versión la dio el nadador inglés John Arthur Trudgen en la década de 1870; espalda, que lo utilizó por primera vez el nadador estadounidense Harry Hebner en los Juegos Olímpicos de 1912; braza, que es el estilo más antiguo, conocido desde el siglo XVII; mariposa, desarrollado en la década de 1930 por Henry Myers y otros nadadores estadounidenses y reconocido en los 50 como estilo independiente y brazada de costado, que fue el estilo básico en los primeros años de competición, pero que hoy sólo se utiliza en la natación no competitiva. Crawl En este estilo, uno de los brazos el nadador se mueve en el aire con la palma hacia abajo dispuesta a entrar en el agua, y el codo relajado, mientras el otro brazo avanza bajo el agua. Las piernas se mueven de acuerdo a lo que en los últimos años ha evolucionado como patada oscilante, un movimiento alternativo de las caderas arriba y abajo con las piernas relajadas, los pies hacia adentro y los dedos en punta. Por cada ciclo completo de brazos tienen lugar de dos a ocho patadas oscilantes. En este estilo es muy importante respirar de modo adecuado. Se puede tomar una respiración completa por cada ciclo de los brazos, inhalando por la boca al girar la cabeza a un lado cuando pasa el brazo y exhalando después bajo el agua cuando el brazo avanza de nuevo. Braza Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior En este estilo, el nadador flota boca abajo, con los brazos apuntando al frente, las palmas vueltas, y ejecuta la siguiente secuencia de movimientos horizontales: se abren los brazos hacia atrás hasta quedar en línea con los hombros, siempre encima o debajo de la superficie del agua. Se encogen las piernas para aproximarlas al cuerpo, con las rodillas y los dedos de los pies hacia afuera, y luego se estiran con un impulso al tiempo que los brazos vuelven al punto de partida, momento en el cual comienza de nuevo todo el ciclo. El nadador exhala debajo del agua. Las brazadas deben ser laterales, no verticales. Este es un punto muy importante y debatido en la natación de competición. Mariposa Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior En la variante de braza conocida como mariposa, ambos brazos se llevan juntos al frente por encima del agua y luego hacia atrás al mismo tiempo. El movimiento de los brazos es continuo y siempre va acompañado de un movimiento ondulante de las caderas. La patada, llamada de delfín, es un movimiento descendente y brusco de los pies juntos. Espalda Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior Este estilo es esencialmente Crawl, sólo que el nadador flota con la espalda en el agua. La secuencia de movimientos es alternativa: un brazo en el aire con la palma de la mano hacia afuera saliendo de debajo de la pierna, mientras el otro impulsa el cuerpo en el agua. También se utiliza aquí la patada oscilante. Competición La natación de competición incluye pruebas individuales y por equipos. En las carreras mixtas se utilizan los cuatros estilos de competición —crol, espalda, braza y mariposa— siguiendo un orden determinado para individuales y otro para equipos. En las pruebas de relevos los equipos están formados por cuatro nadadores que se van turnando; el total de tiempos determina cuál es el equipo ganador. En competiciones internacionales la longitud de las pruebas oscila entre los 50 y los 1.500 metros. Los récords mundiales sólo se reconocen cuando se establecen en piscinas de 50 m de longitud. La competencia se ha vuelto tan fuerte que ha sido necesario definir reglas muy precisas para los distintos estilos y para regular las condiciones físicas: tamaño y forma de la piscina, tipo de equipo, demarcación de las calles, temperatura del agua, todos ellos elementos importantes a la hora de determinar la actuación. Los aparatos electrónicos para medir y cronometrar casi han sustituido a los jueces y cronometradores en los eventos de natación. Grandes de la natación Almsick, Franziska van (1978- ), nadadora alemana, campeona del mundo y ganadora de cuatro medallas de plata en los Juegos Olímpicos. Pese a ser la máxima figura de la natación femenina durante la década de 1990, la alemana Franziska van Almsick no pudo conseguir el oro olímpico ni en Barcelona (1992) ni en Atlanta (1996). No obstante, las medallas logradas en dichas citas, así como su espectacular palmarés en distintas ediciones de los campeonatos de Europa y del Mundo, avalan una de las más brillantes trayectorias de este deporte en las últimas décadas. Biondi, Matt (1965- ), nadador estadounidense, cuyas 11 medallas en tres ediciones de los Juegos Olímpicos, le convirtieron en uno de los mejores nadadores durante la década de 1980 y los primeros años de la de 1990. Popov, Alexandr (1971- ), nadador ruso que, con ocho medallas olímpicas, posee uno de los mejores palmarés de la historia de la natación. López-Zubero, Martín (1969- ), nadador español. Campeón europeo, mundial y olímpico, y plusmarquista universal en la prueba de 200 m espalda, está considerado el máximo exponente de la historia de la natación en su país. Martín López-Zubero es el nadador más destacado de la historia de este deporte en España. La imagen recoge el feliz momento en que López-Zubero celebra su triunfo en la prueba de 100 m espalda durante el Campeonato de Europa celebrado en Atenas en 1991. En esta misma competición, logró otra medalla de oro (en 200 m espalda) y una de plata (en 100 m mariposa). Muñoz Kapamas, Felipe Tibio (1951- ), nadador mexicano, primero de su país en conseguir una medalla olímpica de oro. En 1997 recibió la Orden Olímpica que reconocía su hazaña. Otto, Kristin (1966- ), nadadora alemana que ganó seis medallas de oro en los Juegos Olímpico de 1988/ Gross, Michael (1964- ), nadador alemán, el mejor especialista en pruebas de mariposa de todos los tiempos y uno de los más laureados de la historia. Su elevada estatura y una extraordinaria potencia derivada de su gran envergadura, le dotaron de una forma de nado muy característica, por la que recibió el sobrenombre de El Albatros, ave marina a cuyos movimientos se asemejaba. Spitz, Mark (1950- ), nadador estadounidense que ganó 7 medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Munich, Alemania, de 1972. Zorrilla, Alberto (1906- ), nadador argentino, primer campeón olímpico de natación nacido en Sudamérica ETAPAS DEL APRENDIZAJE Para introducirse en el mundo de la competición, o la práctica deportiva, se han de tener unos conocimientos previos conseguidos con un adecuado aprendizaje. Este ha de perseguir algunos objetivos fundamentales, que comportan las distintas etapas dc este período. FAMILIARIZACION CON EL AGUA En primer lugar, se deberá conseguir que la persona que desea aprender a nadar se familiarice con el nuevo medio. Esto se puede obtener mediante juegos acuáticos. Por ejemplo, a los niños se les puede proponer el ejercicio de hacer burbujas sumergiéndose en el agua. Con ello conseguimos que el niño se familiarice con el agua y aprenda a expeler el liquido en un medio que muestra más resistencia que el aire. Otro ejercicio consiste en abrir y cerrar los ojos para conseguir que el aprendizaje no tenga problemas al poner en contacto los ojos con el agua. Frecuentemente, se piensa que el niño debe hacer lo que desee en el agua, para que así se familiarice «naturalmente» con ella. Sin embargo, ello puede resultar peligroso, y de la misma manera que a un niño pequeño no se le dejará bajar una pendiente muy pronunciada, al principiante no se le deberá permitir imprudencias. Existen dos razones fundamentales para tomar esta actitud: •La primera consiste en una simple prevención de accidentes. •La segunda consiste en evitar los nefastos efectos sicológicos que pueden producir estos accidentes. Cuando una persona que comienza a nadar sufre un accidente, aparte de las consecuencias traumáticas, puede ocasionarle una prevención psicológica con el agua. Existen casos de personas que no han vuelto a introducirse en el agua porque se han atemorizado a causa de un pequeño accidente. Por otra parte, se han de evitar los llamados «terrores de natación». En ocasiones, se deja a un principiante en el agua sin vigilancia evidente, pensando que reaccionará por sí solo y aprenderá a flotar. Sin embargo, lo que puede ocurrir es que al encontrarse indefenso, se aterrorice y tome verdadero pánico al agua. LA RESPIRACIÓN Una vez se ha conseguido que el principiante pierda completamente el miedo al agua y mantenga un nivel de flotación aceptable, se le debe enseñar a respirar, tomando el aire por la boca y exhalándolo por la boca y la nariz bajo el agua. Para el principiante, la mejor forma de aprender a respirar bajo el agua es la que se indica en el ejercicio siguiente: a.Situarse de pie, con las manos sujetas al rebosadero. c.Tomar aire por la boca y flexionar las piernas para que entre la cabeza dentro del agua. d.Expulsar todo el aire por la nariz de una manera continuada. e.Sacar la cabeza dcl agua y tomar aire nuevamente. Mediante este ejercicio, el alumno aprenderá que al introducirse en el interior del agua, debe realizar una leve presión para expulsar el aire y evitar la entrada de agua en los conductos respiratorios. MOVIMIENTOS DE AVANCE Cuando el alumno ya no teme al agua, sabe flotar y conoce la forma adecuada de respirar, se ha de iniciar la enseñanza de los movimientos de brazos y piernas para desplazarse y avanzar en el agua. Estos movimientos de tracción de brazos y batido de pies se le enseñarán mediante ejercicios adecuados, para que el alumno pueda nadar una distancia mínima. Una vez que conoce los movimientos correctos, se le enseñará a zambullirse, a tirarse al agua con zambullida desde el exterior y seguir nadando hasta el extremo opuesto de la piscina. Cuando el principiante posee todos estos conocimientos puede considerarse acabada la fase de aprendizaje de la natación. LA FLOTACIÓN Las razones principales para la flotación consisten en que el cuerpo humano tiene su peso especifico superior al agua. Este peso específico varía con la cantidad de aire que se tenga en los pulmones y según el peso de cada persona. Si los músculos están relajados y respiramos normalmente, la flotación es posible. EJERCICIOS DE FLOTACIÓN Para enseñar las Diversas formas de flotación se practican los siguientes ejercicios: FLOTAR BOCA ABAJO b.En una zona donde el agua no cubra, el alumno se sitúa de pie, extiende los brazos hacia delante e inclina el cuerpo hacia esa dirección, mientras inspira el máximo posible de aire. c.Mediante un impulso, se introduce la cara en el agua, aguantando la respiración. d.Esta posición se mantiene hasta notarse florar y cuando ya no se puede soportar la falta de aire, se expulsa por la nariz el que se tiene en los pulmones. e.Al final, se flexionan las piernas y se impulsa con las manos para volver a la posición inicial. «LA PLANCHA» O FLOTAR BOCA ARRIBA b.Situados también de pie, en la zona que el agua no cubre y con los brazos a lo largo del cuerpo, se va echando la cabeza hacia atrás y los brazos hacia delante, hasta que el cuerpo queda flotando boca arriba. c.Esta posición no ofrece ninguna dificultad de respiración, por lo que puede mantenerse el tiempo deseado. d.Para retornar a la posición inicial, se presionan las manos hacia abajo, se levanta la cabeza y se flexionan las piernas. Este ejercicio sólo tiene el inconveniente de que el alumno, si lo realiza demasiado rápidamente, puede introducirse algo de agua en la nariz. FLOTAR ENCOGIDO b.Estando de pie, se dobla el cuerpo hacia delante, se encogen las piernas hasta que los brazos rodeen a las rodilla y se toma el máximo de aire. c.Como consecuencia de estos movimientos, la cabeza se hunde en el agua y la cara esta muy próxima a las rodillas. Se retiene el aire al máximo tiempo posible mientras el cuerpo flota en esta extraña posición. d.Cuando no se resista más, se suelta el aire por la nariz, se abren los brazos para que las piernas se estiren y el cuerpo se eleva hasta recuperar la posición. Una vez el principiante ha realizado en suficientes ocasiones estos ejercicios, se dará cuenta de que no resulta tan difícil sostenerse en el agua. EJERCICIOS RESPIRATORIOS Estos ejercicios son fundamentales para la natación, ya que facilitan el desarrollo de la caja torácica, ayudando a la introducción de aire en los pulmones. La práctica de ejercicios respiratorios puede comenzar en edad muy tempana, por ejemplo, a los cinco años. Algunos ejercicios respiratorios son: El nadador se sienta con las piernas rectas y juntas. Los brazos estirados hacia arriba y las manos juntas colocadas por detrás de la cabeza. Se inspira el aire, siempre, por la nariz y al mismo tiempo se estiran el tronco y los brazos. Se retiene un momento el aire y se expulsa idénticamente por la nariz. Lentamente, se retorna a la posición inicial. Sentado con las piernas cruzadas y los brazos levantados, de tal manera que las manos se toquen por la punta en la nuca. Los codos están a la altura de los hombros orientados hacia delante. Al tomar aire se ha de inflar el pecho y hacer que los codos retrocedan. Cuando se exhala, los codos retornan a su situación anterior.
RUGBY
Se cree que el rugby nació como muchos otros juegos, de la imaginación de los antiguos griegos, pero adquirió su carácter de justa deportiva en Francia. desde épocas remotas se practicaba en ese país un juego en el que dos equipos se disputaban la posesión de una pelota en cuyo interior se había introducido el premio para los vencedores. Sin embargo, se cuenta que el Rugby fue inventado en 1823 por un estudiante de Inglaterra, William Webb Ellis, de la Rugby School. El juego surgió cuando William Ellis hizo trampas en el fútbol rudimentario que estaban jugando, y tomó la pelota con las manos. Ya se conocían otros antecedentes de realizaciones de juegos en los que intervenían las manos en la actividad lúdica, como por ejemplo el camp que se jugaba en el siglo XV, el hurling de Irlanda y el Jethart Ba' de Escocia. En 1871 se fundó la Rugby Football Union y en este mismo año se realizó un primer reglamento, pues ya se había difundido la práctica de este deporte, especialmente en las universidades y escuelas, y a partir de 1872 se comenzaron a realizar eventos anuales, entre Cambridge y Oxford, salvo durante la Primera Guerra Mundial. A fines del Siglo XIX se estableció el Torneo de las Cinco Naciones: Escocia, Irlanda, Inglaterra, Gales y Francia. En 1908, el rugby se incluyó en los Juegos Olímpicos, y posteriormente en 1920 y 1924, (en ambos años E.E.U.U. ganó la medalla de Oro), pero no se mostró demasiado interés por este evento. En 1954 se realizaron los primeros campeonatos de la FIRA, en los que tomaron parte Francia, Italia y España. Éstos no volvieron a celebrarse hasta 1965-1966, pero a partir de esta fecha, se hacen cada año. Durante la segunda mitad del siglo XX se han desarrollado numerosas técnicas y teorías sobre cómo jugar mejor al rugby y se ha difundido el juego en varios países del mundo. En 1906 en Paris, el rugby tuvo su debut internacional con el match que disputaron Inglaterra y Francia, con victoria británica de 35 a 8. A mediados del S. XIX, el rugby fue llevado a E.E.U.U., y allí se había popularizado ya el fútbol (Soccer), por lo que pronto, surgió otro deporte mezcla de fútbol y rugby, el llamado Fútbol Americano, con reglas formuladas hacia 1870 por los jugadores del equipo de la Universidad de Harvard. El primer partido se jugó en 1874.
VELA
Historia de la vela. Sin lugar a dudas, rastrear los orígenes de la vela, se convierte en una ardua tarea debido a que se supone implícito en la propia evolución de diferentes pueblos a lo largo y ancho de todo el globo y estimar dónde o cómo se inició en la vela es prácticamente imposible. Existen, eso si, evidencias de que ya 8.000 años antes de Cristo, el hombre se hacía a la mar para pescar con barquitos de vela, siendo este (y por ahora) el único rastro fidedigno, del origen del denominado "arte de la vela".
TENIS
Jugar con una pelota ha sido una afición compartida por todas las civilizaciones, antiguas y modernas, orientales y occidentales. Así lo atestiguan textos y referencias milenarias pertenecientes a culturas tan dispares como la china o la griega. Seguir la evolución del juego de pelota hasta llegar a nuestros días es relativamente fácil. Hay muchos estudios que dan respuesta a cuestiones tan elementales como el origen de su nombre o el sistema de contar los puntos, de quince en quince. Se sabe que este sistema ya era utilizado en el jeu de paume, juego practicado en Francia desde el siglo XIII, aunque, en realidad, lo que hacían entonces se parecía más al frontón a mano o con pala de madera. Las raquetas encordadas no se empezaron a utilizar hasta el siglo XVI, tiempo en el que ya se conocía esta modalidad del juego con el nombre de tennis, quizá como derivación de la palabra francesa tenez (algo así como "¡Ahí va!") con que los jugadores advertían al contrario de que iban a poner la pelota en juego. El jeu de paume francés en el siglo XVI En cuanto al sistema de contar los puntos, su inspiración sexadecimal es evidente. Es como si el marcador siguiera los pasos del minutero por la esfera de un reloj, cantando cada cuarto de hora y anotando un juego al completar la hora. Hay una hipótesis según la cual el origen de este sistema se remonta a los albores de la astronomía, en la Baja Edad Media, cuando la exploración del firmamento causaba furor entre reyes y cortesanos. Esta afición puso de moda el astrolabio (en la foto), instrumento con el cual se podían medir ángulos y distancias y que fue el principal instrumento de navegación hasta la invención del sextante en el siglo XVIII. Paralelamente a su curiosidad por el cielo, la casta ociosa de aquel tiempo desplegaba una intensa actividad deportiva en torno al juego de pelota. De esta convivencia entre aficiones bien pudo resultar que los puntos del juego se contaran de 15 en 15, que son los grados comprendidos por cada sector del astrolabio. Cada cuatro puntos, es decir, 60 grados, valían un juego. El set consistía en ganar seis juegos, con lo que el vencedor sumaba 360 grados, un círculo completo; o, en términos astronómicos, una esfera celeste. En el siglo XVI, el sistema de puntuación basado en el astrolabio se había generalizado, con la única novedad de sustituir el punto 45 por el 40, a efectos de facilitar el trabajo del árbitro. Así, pues, el sistema de conteo actual estaba ya perfilado hace cinco siglos. -------------------------------------------------------------------------------- El tenis de nuestro tiempo A partir del siglo XVII, el tenis, que había alcanzado numerosos adeptos en toda Europa, se extendió también por América. Sin embargo, no había una normativa establecida respecto a las características del terreno de juego o la conducta de los jugadores. El tenis actual, con unas reglas básicamente iguales a las que ahora conocemos, nació en Inglaterra, en 1874. Su artífice fue un militar británico, el comandante Walter Compton Wingfield (en la foto), quien combinó algunas reglas del Badminton con otras de un juego chino para aplicarlas a lo que él llamó sphairistiké (“juego de pelota”, en griego). Las normas fueron aceptadas sin problemas, pero el término sonaba tan estrafalario que los jugadores prefirieron seguir llamándolo “tennis”. El primer campeonato de aficionados masculinos se celebró en 1877, en The All-England Croquet Club, de Wimbledon, muy cerca de Londres. En 1881, Wimbledon tuvo su réplica americana en Forest Hills. El tenis había cruzado el Atlántico. En 1896 fue incluido en el programa de las Olimpiadas. Como en aquellos tiempos las pistas de tenis eran de yerba, el nuevo deporte se llamó «lawn-tennis» (en español, «tenis sobre yerba»). Luego, cuando se empezó a jugar también en pistas de tierra, su nombre se quedó en «tenis» a secas. Hoy se juega en superficies muy diferentes: yerba, tierra, cemento, moqueta, parqué... Si te fijas, algunas bolas llevan el sello «all courts», que traducido al español quiere decir «todas las pistas». Son bolas preparadas para el juego sobre cualquier superficie. -------------------------------------------------------------------------------- El tenis en España Pero volvamos a la historia. En España, el juego de pelota tiene una raigambre similar a la del resto de Europa. Sabemos que Felipe el Hermoso murió tras jugar una partida. Y sorprende comprobar que hace más de tres siglos, en 1660, el escritor Juan Zabaleta describía el tenis en unos términos bastante actuales: «El que saca, encamina la pelota hacia donde no la puedan coger los que restan». El primer partido disputado con arreglo a las normas de Wingfield tuvo lugar a finales del siglo XIX, en la colonia inglesa formada por trabajadores de las minas de Río Tinto, en Huelva. En 1899 se creó el Barcelona Lawn-Tennis Club, y en esa ciudad tuvieron lugar los primeros campeonatos internacionales celebrados en nuestro suelo. Eso fue en 1904. Cinco años después se constituyó la Asociación de Lawn Tennis de España, hoy conocida como Real Federación Española de Tenis. -------------------------------------------------------------------------------- ITF, Coubertin, Davis La creación en 1913 de la Federación Internacional de Tenis, ITF, consolidó el tenis como deporte internacional. En 1924, la trayectoria olímpica de este deporte sufrió un revés cuando la alta profesionalización de los jugadores llevó a su exclusión de las Olimpiadas, a las que no regresó hasta los Juegos de Seúl, en 1988. Sin embargo, la decisión de Coubertin no dejó al tenis sin competición internacional. En 1900 el jugador norteamericano Dwight Filley Davis había propuesto una competición por equipos nacionales en la que se enfrentarían los mejores tenistas estadounidenses contra un equipo de las Islas Británicas. El primer encuentro tuvo lugar en el Longwood Cricket Club de Boston, venciendo los estadounidenses a los británicos por 3-0. Davis, que jugó con el equipo de EEUU donó el dinero necesario para la elaboración de una copa de plata, según un diseño de Rowlan Rhodes, basado en una ponchera (los españoles, más hechos a la ensalada que al ponche, la llamamos “ensaladera”). En el interior de la ponchera se grabó el nombre del torneo: “International Lawn Tennis Challenge Trophy” (hoy conocido como Copa Davis), y en su lateral quedaron anotados los nombres de los participantes. La primera Copa Davis Cada año, un aspirante al título retaba al vencedor del año anterior. Con la victoria de Gran Bretaña sobre EEUU, en 1903, la copa vino a Europa y animó a otros países a competir por ella. En 1904 se inscribieron Francia, Bélgica y Austria. En 1905, Australia. Otras tres naciones en 1913. En 1921, siete más, entre ellas España. El aumento de países obligó a dividir el mundo en zonas geográficas. Los equipos aspirantes debían disputar cinco rondas en su zona y dos rondas interzonas antes de llegar a la final. Esta modalidad, llamada Challenge Round, favorecía al campeón anterior, que sólo se enfrentaba en una ronda al aspirante. En 1972 se modificó este sistema, pasando a otro, denominado Final Round, en el que todos los países iniciaban la competición desde la primera ronda. En 1981 se creó el Grupo Mundial o primera división, integrado por los 16 mejores países, y grupos regionales de Segunda y Tercera, con lo que la competición ganó el aliciente de ascensos y descensos. En el Grupo Mundial sólo se disputan las eliminatorias de octavos de final, cuartos, semifinales y final. La costumbre de grabar en la Copa los nombres de vencedores y finalistas unida al hecho de que no se entrega en propiedad, hizo que pronto faltase sitio para nuevas anotaciones. En 1921, Davis donó una bandeja de plata de 95 cm de diámetro como base de la ponchera, en la que se grabaron las finales de 1921 a 1933. Cuando ésta se llenó, se construyó una peana de madera con placas capaz para 34 ediciones más. En 1969 fue necesario añadir una segunda peana, que disponía de espacio hasta el año 2002, fecha en que se hizo necesaria una nueva ampliación. Aunque la selección española se desperezó muy tarde (la Davis tenía un siglo de vida cuando la ganó por primera vez), sólo cinco selecciones nacionales han levantado la Copa en más ocasiones que ella. En la foto, Costa, Corretja, Balcells y Ferrero ganan la primera Copa Davis para España en el Palau Sant Jordi de Barcelona. Era el año 2000. Después vendrían las victorias de 2004, 2008 y 2009. (Ver Palmarés de la Davis). -------------------------------------------------------------------------------- ATP En 1968 nace la Era Open del tenis, que abre a los jugadores profesionales las puertas de todo tipo de torneos, a excepción de las recalcitrantes Olimpiadas que no levantan su veto hasta 1988. Este auge del tenis profesional da lugar al nacimiento en 1972 de la Asociación de Tenistas Profesionales, organización del tenis masculino que un año después tendrá su répica femenina en la WTA. Entre las competencias de la ATP están la creación de un ranking oficial (llamado ranking de entradas) y la organización desde 1990 de un circuito masculino a nivel mundial, circuito que en 2009 sufre una remodelación pasando a llamarse ATP World Tour. La Copa Masters En 1970, la ITF había inaugurado un campeonato de fin de temporada al que llama The Masters. Su primer ganador es el norteamericano Stan Smith, que vence en la final al australiano Rod Laver. En 1990, la ATP modifica las reglas del torneo y lo llama ATP Tour World Championship. En la novena edición de esta modalidad dos españoles, Álex Corretja y Carles Moyà, llegan a la final, con victoria de Álex. Mientras tanto, la ITF ha creado un nuevo evento paralelo, que llama Copa Grand Slam, destinado a los 16 tenistas que hayan obtenido mejores resultados en los torneos de Grand Slam disputados en el año. Como los jugadores seleccionados para jugar en ambos campeonatos son prácticamente los mismos, en 1999 los dos torneos se fusionan en uno, restringido a los 8 jugadores mejor clasificados en el ranking mundial, con la salvedad de que cualquier jugador que gane un Grand Slam ese año se asegura una de las plazas sin importar cual sea su clasificación. La nueva versión se llama Tennis Masters Cup y establece su sede en Shanghai. En 2009, la sede se traslada a Londres y el torneo pasa a llamarse ATP World Tour Finals. A partir de ahí, los organizadores se tomarán otros diez años para buscarle un nombre nuevo. No quisiera finalizar este esbozo histórico sin hacer una observación lingüística. En el párrafo de Zabaleta podíamos apreciar la raigambre castellana de los términos saque, resto y pelota frente a los importados servicio, devolución y bola. Eso está bien, que cada cual utilice los que más le gusten. Sin embargo, no todos los términos foráneos encuentran su equivalente en nuestro idioma. Algunas de esas palabras ajenas las iréis conociendo sobre la marcha. Otras las podéis consultar en nuestro Glosario inglés.
CICLISMO
Aunque sin pedales, cadena y manillar, el celerífero puede considerarse el precursor de la bicicleta. El celerífero pasó a llamarse velocífero y después velocípedo. Con los velocípedos a cuestas (también de madera e impulsados directamente con los pies en el suelo) tuvieron lugar las primeras carreras allá en el año 1800. Unas carreras históricas, pero que no han dado a la posteridad ningún nombre de vencedor. Veinte años más tarde aparecieron los primeros velocípedos a pedales. No llegaban a un metro de altura, pero pasaban de los treinta kilos de peso. En aquella época el británico James Moore lo ganaba prácticamente todo. Es el Eddy Mercks de la época. Una época en la que los pedales se adhería directamente a una gigantesca rueda delantera de hasta tres metros de diámetro. Aparecen los radios y la madera se sustituye por el metal. El 23 de mayo de 1891 es una fecha histórica para el ciclismo: la primera Burdeos-París. Se impulsaban por pedales, bielas y cadena adherida a unos piñones de la rueda trasera. Y en el manillar se habían acoplado los frenos. Aquello ya se empezó a llamar bicicleta. Uno de los colaboradores de Henri Desgrange (recordman de la hora y periodista), Geo Lefèbvre, le facilita una idea: organizar una gran carrera ciclista por etapas que dé la vuelta a toda Francia. El 1 de Julio de 1903 nace el Tour de Francia, la prueba reina del calendario competitivo del ciclismo profesional en el mundo. Seis años después, Italia, que ya contaba con extraordinarias carreras de un día de duración como la Milán-San Remo y el Giro de Lombardía, conoce su primer Giro. En España, tendríamos que esperar todavía hasta 1935 para que el belga Gustave Deloor ganara la primera vuelta. EL GIRO DE ITALIA Es la segunda carrera por etapas en importancia del calendario internacional, aunque el carácter nacionalista que últimamente le ha conferido su organizador para explotar comercialmente las posibilidades italianas, le han acarreado la antipatía de las demás potencias ciclistas. En este sentido algunos medios informativos españoles se han permitido asegurar que la vuelta estaba ya por encima del Giro. Sin duda es una apreciación aún exagerada. El Giro fue creado en 1908 por el periódico deportivo La Gazetta dello Sport bajo el impulso de su director Costamagna, su administrador y redactor Gougnet y su redactor jefe Morgagni. El primer anuncio del Giro de Italia data del 7 de agosto de 1908, y la salida de la primera edición, del 13 de Mayo de 1909 en Milán. En aquella oportunidad el vencedor fue el italiano Ganna, que se vistió por primera vez el llamativo maillot rosa, en sintonía con el color del papel del periódico patrocinador. A partir de 1948, Armando Cougnet deja la organización de la prueba y le sucede Vicenzo Torriani, quien la ostenta todavía en nuestros días. En esta carrera nuestro ciclismo ha tenido jornadas memorables. Probablemente, además de Indurain, nadie ha dejado tanta huella como José Manuel Fuente, cuando al frente del equipo Kas protagonizó auténticas batallas campales con Eddy Merckx, aunque el asturiano siempre salió derrotado. También otro español, Paco Galdós, estuvo en 1975 muy cerca de ganar el Giro, pero no pudo con Fausto Bertoglio en la última etapa que terminaba en lo alto de Stelvio. Naturalmente el inevitable Eddy Merckx comparte el récord de victorias con Alfredo Binda y Fausto Coppi, este último uno de los mayores mitos del ciclismo de todos los tiempos. Los tres ganaron en cinco oportunidades la prueba de la maglia rosa. VENCEDORES DEL GIRO 1909 Luigi Ganna Ital. 1910 Carlo Galetti Ital. 1911 Carlo Galetti Ital. 1912 ATALA (por equipos) Ital. Carlo Galetti Giovanni Michelotto Everardo Pavesi 1913 Carlo Oriani Ital. 1914 Alfonso Calzolari Ital. 1919 Costantino Girardengo Ital. 1920 Gaetano Belloni Ital. 1921 Giovanni Brunero Ital. 1922 Giovanni Brunero Ital. 1923 Costantino Girardengo Ital. 1924 Giuseppe Enrici Ital. 1925 Alfredo Binda Ital. 1926 Giovanni Brunero Ital. 1927 Alfredo Binda Ital. 1928 Alfredo Binda Ital. 1929 Alfredo Binda Ital. 1930 Luigi Marchisio Ital. 1931 Francesco Camusso Ital. 1932 Antonio Pesenti Ital. 1933 Alfredo Binda Ital. 1934 Learco Guerra Ital. 1935 Vasco Berganaschi Ital. 1936 Gino Bartali Ital. 1937 Gino Bartali Ital. 1938 Giovanni Valetti Ital. 1939 Giovanni Valetti Ital. 1940 Fausto Coppi Ital. 1946 Gino Bartali Ital. 1947 Fausto Coppi Ital. 1948 Fiorenzo Magni Ital. 1949 Fausto Coppi Ital. 1950 Hugo Koblet Suiza 1951 Fiorenzo Magni Ital. 1952 Fausto Coppi Ital. 1953 Fausto Coppi Ital. 1954 Carlo Clerici Ital. 1955 Fiorenzo Magni Ital. 1956 Charly Gaul Lux. 1957 Gastone Nencini Ital. 1958 Ercole Baldini Ital. 1959 Charly Gaul Lux. 1960 Jacques Anquetil Fran. 1961 Arnaldo Piambianco Ital. 1962 Franco Balmamion Ital. 1963 Franco Balmamion Ital. 1964 Jacques Anquetil Fran. 1965 Vittorio Adorni Ital. 1966 Gianni Motta Ital. 1967 Felice Gimondi Ital. 1968 Eddy Merckx Bél. 1969 Felice Gimondi Ital. 1970 Eddy Merckx Bél. 1971 Gösta Pettersson Suec. 1972 Eddy Merckx Bél. 1973 Eddy Merckx Bél. 1974 Eddy Merckx Bél. 1975 Fausto Bertoglio Ital. 1976 Felice Gimondi Ital. 1977 Michel Pollentier Bél. 1978 Johan De Muynck Bél. 1979 Giuseppe Saronni Ital. 1980 Bernard Hinault Fran. 1981 Giovanni Battaglin Ital. 1982 Bernard Hinault Fran. 1983 Giuseppe Saronni Ital. 1984 Francesco Moser Ital. 1985 Bernard Hinault Fran. 1986 Roberto Visentin Ital. 1987 Stephen Roche Irl. 1988 Andrew Hampsten EEUU 1989 Laurent Fignon Fran. 1990 Gianni Bugno Ital. 1991 Franco Chioccioli Ital. 1992 Miguel Induráin Esp. 1993 Miguel Induráin Esp. 1994 Eugeni Berzin Rus. 78º GIRO DE ITALIA
ACLETISMO
El atletismo es el deporte por excelencia, en el que se fundamentan todos los demás. Como tal, supone el concurso de todas las habilidades relacionadas con las disciplinas deportivas (fuerza física, inteligencia, concentración, reflejos, etc.), a la vez que necesita de la puesta en practica de complejos sistemas que permitan la superación del atleta (desarrollo técnico, alimentación, equipo, métodos de entrenamiento, estudios de psicología y motivación, etc.). En términos generales, se habla de atletismos para referirse a un conjuntote pruebas que, con carácter individual o colectivo, se basan en tres actividades - la carrera, el salto y el lanzamiento de objetos - y tienen en todo momento un carácter competitivo; los resultados se valoran con arreglo a unidades de tiempo, medida y distancia. La importancia que el atletismo ha adquirido queda bien reflejada en el hecho de que suele considerarse el más importante de los deportes incluidos en los programas oficiales de los Juegos Olímpicos. ATLETISMO: “Conjunto de pruebas deportivas de competición que se desarrolla en tres categorías: pista, campo y combinadas.” Enciclopedia Hispánica “Conjunto de actividades y normas deportivas que comprenden las pruebas de velocidad, saltos y lanzamiento.” Diccionario de la lengua española “Actividad deportiva que consiste en una serie de ejercicios corporales adecuados para favorecer el desarrollo físico. Las pruebas son de tres tipos: carreras, saltos y lanzamientos. Las pruebas combinadas comprenden el triatlón, el pentatlón y el decatlón.” Nuevo diccionario enciclopédico ilustrado CLASIFICACION DEL ATLETISMO: Pruebas de pista: Carreras planas: Velocidad Resistencia: Medio fondo Fondo Relevos Carreras con obstáculos: Vallas Obstáculos Pruebas de campo: Saltos: Alto Largo Triple Garrocha Lanzamientos: Impulso de bala Jabalina Disco Martillo Pruebas combinadas: Decatlón (hombres) Pentatlón (hombres) Heptatlón (mujeres) CARRERAS DE VELOCIDAD: En la carrera de velocidad se utiliza la salida baja, la cual coloca al corredor en posición favorable para desarrollar su máxima velocidad en corto tiempo. Las partes consideradas fundamentales en los corredores novatos son: el paso, el tronco, los brazos. El paso es fundamental, y en el debemos distinguir dos fases que son: el apoyo del pie sobre el suelo, y la fase de impulso y acción de la pierna fuera del suelo, suspendida de la pelvis (fase de recuperación en el apoyo es importante utilizar todo el pie, aquí se distinguen tres fases): •Apoyo del pie sobre el borde externo del metatarso. •Descenso del talón y roce con el suelo. •Extensión de tobillo e impulso sobre los dedos, principalmente sobre el pulgar. La impulsión de la pierna de apoyo es el factor que mas influye en la amplitud del paso. Cuanto mayor sea el impulso, mayor será la amplitud del paso y mayor la probabilidad de llegar mas rápidamente al objetivo. El impulso esta condicionado además de la extensión de las articulaciones por la fuerza de contracción de los músculos de las piernas. A mayor fuerza mayor será el impulso. El paso es largo cuando la cabeza, el tronco y la pierna de apoyo forman una sola línea de apoyo. El empuje del cuerpo debe ser hacia delante y no hacia arriba, de tal manera que la cadera se mantenga adelante con la espalda recta y el tronco inclinado hacia delante. Los brazos se mueven en coordinación con las piernas hacia delante y hacia atrás, sin dejar de bracear en ningún momento, cuando los brazos se mueven hacia atrás llegan a un ángulo aproximado de 45º y adelante casi de 90º. A mayor velocidad de desplazamiento mayor será la velocidad en el movimiento de los brazos que se mantienen flexionados con los puños semi-cerrados. Las manos no deben sobrepasar la altura del mentón cuando van hacia delante y solo pasan las caderas cuando van hacia atrás, ayudando al equilibrio de todo el cuerpo durante el desplazamiento. El corredor durante el transcurso de la carrera debe estar relajado y el centro de gravedad debe encontrarse en la cadera. Aunque la longitud del paso depende de las particularidades de cada corredor, el objetivo del remate es mantener en lo posible la velocidad obtenida. CARRERAS DE RELEVOS: Las carreras de relevos son pruebas para equipos de cuatro componentes, en las que un corredor recorre una distancia determinada, luego pasa al siguiente corredor un tubo rígido llamado testigo, y así sucesivamente hasta que se completa la distancia de la carrera. El pase del testigo se debe realizar dentro de una zona determinada de 18 m de largo. En las carreras de relevos de 400 m (cada uno de los cuatro atletas cubre 100 m, por lo que se denomina 4×100) y 800 m (4×200), el testigo pasa del corredor que lo entrega al que lo recibe cuando este último ya ha comenzado a correr, continuando el receptor la carrera. En carreras más largas, debido a la fatiga acumulada, el corredor que recibe el testigo muchas veces mira hacia atrás para recogerlo. En condiciones ideales, tanto el corredor que entrega el testigo como el que lo recibe, deben ir a la máxima velocidad y separados unos 2 m al efectuar el relevo del testigo. En estas pruebas, los miembros de los equipos que intervienen corren por una zona de la pista; para completar cada relevo el corredor debe entrar en la llamada zona de traspaso, que permite al receptor del testigo iniciar su carrera. Para la entrega del testigo se pueden utilizar dos técnicas: la ascendente o descendente. Entrega de testigo ascendente: Antes de entregar el testigo debes dar la voz de “ya” a tu compañero, este no debe voltear a mirarte, solo debe llevar el brazo hacia atrás. Si entregas el testigo con la mano derecha tu compañero debe recibir con la mano izquierda y a la inversa. Entrega de testigo descendente: Durante la entrega debes llevar el testigo de arriba hacia abajo, tomándolo por el extremo contrario a donde va a tomarlo tu compañero CONCLUSION El atletismo es un conjunto de actividades físicas. En este caso nos centramos en las Pruebas de pista, específicamente en las carreras planas, excepto las de resistencia. Así pues, generalizamos sobre las carreras de Velocidad, las cuales tratan de conseguir la velocidad máxima en el menor tiempo y por lo cual los novatos deben tener muy en cuenta el paso, el tronco y el movimiento de los brazos, así como la salida, y las carreras de Relevos, que son como las de velocidad pero llevando un testigo y pasándolo por los cuatro miembros, cuya entrega se debe hacer en un máximo de 18 metros, del grupo recorriendo una distancia total de 400 u 800 metros. BIBLIOGRAFIA •CARVAJAL, Néstor,.... Educación física, tercera etapa, educación básica. Editorial Romor. Primera Edición (1988). Venezuela. •Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. XXII Edición (2001). España. •DODGE, John V.,…. Enciclopedia Hispánica. Enciclopaedia Británica Publishers, INC. Primera Edición (1990). Caracas -Venezuela. •ZAMBRANO, Carlos,…. Nuestra educación física de hoy 9º grado. Ediciones Co-bo. Primera Edición. Caracas - Venezuela. ESQUEMA •Portada •Introducción •Atletismo •Clasificación del atletismo •Carreras de velocidad •Carreras de relevos •Conclusión •Bibliografía
DEPORTES DE INVIERNO
Este deporte y sus variantes, nacen de la necesidad del hombre de deslizarse o trasladarse por superficies cubiertas de nieve. En la mitología escandinava y en la historia de los países nórdicos aparecen referencias a los desplazamientos sobre la nieve utilizando pieles, patines o zapatos especiales. Y se han encontrado esquíes en pantanos suecos y finlandeses, de una antigüedad estimada en 4000 o 5000 años; eran armazones curvos alargados y cubiertos de pieles. Probablemente el esquí sea uno de los deportes más antiguos, ya que los esquíes se usaban en los países escandinavos hace 5000 años. Eran el medio de transporte individual más apropiado para desplazarse en zonas cubiertas de nieve. Hacia el siglo X, los vikingos que se llegaron hasta distintas regiones de Europa, en campañas de conquistas, difundieron el uso de los esquíes. Se han desarrollado distintas modalidades como esquí alpino y nórdico, con distintas pruebas de tres tipos: descenso, carrera y saltos. Durante el Siglo XIX esquiar se convirtió en un deporte, especialmente cuando al noruego Sondre Nordheim se le ocurrió acoplar botas a los esquíes, invento que proporcionó gran control sobre el esquí para saltos y giros.
BOXEO
Entre los deportes que se practicaban en la antigua Grecia, en los Juegos Olímpicos, estaba el boxeo. Desde sus orígenes fue un deporte popular. En Roma, los contendientes usaban los cestus, protectores metálicos para las manos, tachonado de clavos con el que llegaban hasta a matar a sus contendientes. La lucha y el boxeo son dos de los deportes más antiguos, y hay registros que se remontan al cuarto milenio antes de Cristo, en Egipto y Oriente. Los primeros datos de una pelea de boxeo en los tiempos modernos, se ubica en Inglaterra en 1681: el Duque de Albermarle organizó un combate entre su mayordomo y su carnicero. ya en el siglo XVIII se lucha por dinero (en esa época sin guantes) y los espectadores hacen apuestas. El primer campeón de los pesos pesados fue el inglés James Figg, en 1719.El primer reglamento fue formulado en 1743 por el campeón John Broughton. Luego fueron modificados y cambiados. En 1865, se comienza a aplicar la reglamentación redactada por el marqués de Queensberry y han permanecido hasta la actualidad. El último campeón de los pesos pesados con los puños desnudos fue el estadounidense John L. Sullivan, quien peleó y ganó el último combate autorizado de este tipo en 1889 contra Jake Kilrain. Bajo las reglas de Queensberry, cuando tuvo que usar guantes, Sullivan perdió el campeonato de los pesos pesados siendo derrotado por James Corbett, en Nueva Orleans (Luisiana) el 7 de septiembre de 1892. Cronología El púgil inglés Billy Edwards, primer Campeón Mundial de peso liviano reconocido, puso en juego su título frente al estadounidense Tom Collins, en un match que comenzó el 24 de mayo de 1871. A poco de iniciarse el combate, apareció la policía, debiendo huir púgiles y público. Prosiguieron el encuentro al día siguiente, y al cabo de 25 rounds debió suspenderse la pelea que era a "finish" por falta de luz. El combate se reanudó el 26 de mayo, y la policía reapareció, y fueron arrestados presentes y boxeadores. Los púgiles debieron pagar una multa de U$S1000 y un año de prisión. Apelaron y recuperaron su libertad el 6 de diciembre de ese año. Nuevamente, Billy Edwars puso en juego su título el 2 de septiembre de 1872, frente a su compatriota, el inglés Arthur Chambers, en canadá, cerca de la frontera con los Estados Unidos. Perdió Edwards... por haberle propinado un mordisco en la espalda a su rival en el 25º rounds, cuando éste lanzó un grito. (Aunque algunos opinaron que el mordisco se lo propinó su mánager al ir a su rincón después de gritar). En el match que Jeffries y Corbett disputaron en 1900 en Coney Island, el primero lanzó 156 ganchos de izquierda sin conseguir dar en el blanco perseguido: el mentón de Corbet, pero -lamentablemente para éste último- el 157 llegó a destino y noqueó a Corbett en el 23º round. En 1908 Jack Johnson le gana a Tommy Burns en Sidney (Australia) en el 14º round. Es el primer boxeador negro que gana un título entre los pesados. Hizo 254 combates en su carrera. En 1923, la pelea Firpo- Dempsey, en Nueva York es considerada como la pelea del siglo. Firpo saca del ring a Dempsey, pero en una cuenta muy controvertida y discutida, el campeón se recupera y gana a Firpo por Knock out, el 14 de septiembre de 1923. Joe Louis se consagró Campeón Mundial de los Pesos Pesados en 1937, tras vencer a James Braddock, corona que mantuvo durante once años. Se retiró del boxeo en 1949. En 1946 el boxeador estadounidense Ray "Sugar" Robinson ganó el Campeonato Mundial de los Welter. Hasta este momento, lo apodaban "El Campeón sin Corona" puesto que a pesar de haber ganado infinidad de combates, no ostentaba ningún título mundial. Rocky Marciano fue el rey de los años 50 entre los pesos pesados. Es el único que se retiró invicto con 49 combates ganados, 46 de ellos por Knock Out. De Mendoza, Argentina, provenía el Campeón Mundial de peso Mosca, Pascual Pérez que en 1954, obtuvo en Tokio su corona, venciendo a Yoshio Shirai. Fue el primer Título Mundial del boxeo Argentino. Había obtenido la Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de Londres en 1948. En 1958 defendió el título y retuvo su corona, ganando por puntos en ardua lucha ante el venezolano Arias.Perdió la corona por puntos en 1960, luego de 15 rounds, en Bangkok, ante Pone Kingpetch. Cassius Clay fue apresado por negarse a ir a la Guerra de Vietnam. Su preocupación actual es promover el Islam. Lucha contra la enfermedad: el Mal de Parkinson. La fe le hace olvidar los dolores de la enfermedad. Clay es su nombre de esclavo. Alí es el más altamente digno. Un campeón inigualable fue Cassius Clay (Mohammed Alí). En 1964 alcanza el título de Campeón de los pesados. vence a Sonny Liston. En 1974 noquea a Foreman en el Zaire. El argentino Oscar "Ringo" Bonavena, antes de su triste y trágico final, fue vencido por Mohamed Alí en el Madison Square Garden. "El boxeador se siente el más sólo del mundo, pues cuando sales a pelear te sacan hasta el banquillo" decía el argentino Oscar "Ringo" Bonavena. Aún hoy, los argentinos lamentan la derrota confusa y controvertida del "Toro de las Pampas", Luis Ángel Firpo, nacido en una localidad del oeste de la llanura bonaerense y considerado un ídolo del deporte nacional. La literatura argentina ha reflejado esta pelea, en relatos, cuentos y citas sobre el tema (Ej. "Circe" de Cortázar). Carlos Monsón, un campeón de controvertida vida personal, actor de cine, marido de Susana Jiménez, culpado de matar a su segunda esposa, preso, con una licencia especial, sale de la cárcel y se mata en un accidente. En 1970 gana el Título Mundial de los Mediano, cuando vence por Knock Out a Nino Benvenutti. En "La noche de Mantequilla" de Julio Cortázar, el eximio escritor toma como tema la pelea entre Carlos Monzón y "Mantequilla" Nápoles.El triste final y la azarosa vida de Carlos Monzón no empaña la figura del admirado Campeón Mundial de Boxeo En 1988, Ray Charles "Sugar" Leonard fue el primer boxeador en lograr dos títulos del mundo en un mismo combate: la de los Súper Medianos que estaba vacante, y la de los Medio Pesados que le arrebató por KO Técnico al canadiense Donny Lalonde. Mike Tyson, un campeón de controvertida vida personal, vuelve al ring en 1995, luego de haber estado preso por violación; en 1997 pierde la licencia profesional en el Estado de Nevada, después de la mordida en la oreja de Evander Holyfield. George Deward Foreman tiene el privilegio de ser el Campeón Mundial más viejo de la historia, al ganar la corona de pesos pesados a los 45 años.También con una vida controvertida y de errores, volvió a pelear simplemente porque su Iglesia necesitaba dinero. En la actualidad es Pastor Evangélico.
POLO
El Polo es un deporte que tiene su origen en el llamado Sagol Kangjei que se jugaba en la India (en Manipur) alrededor del año 300 antes de Cristo. En Persia se jugaba el Pulu (que significaba Raíz de sauce) ya desde más de 500 años antes de Cristo. Su juego consiste en el enfrentamiento de dos equipos formados por cuatro jugadores a caballo, y que consiste en impulsar una pelota con un mazo hasta la meta contraria. Cada jugador mantiene un handicap, con un máximo de diez y medido en goles. Este deporte se extendió por Oriente, con características especiales, y se lo practicaba en Japón, China, India y el Tíbet; se lo denominaba dakyu. Entre las curiosidades y antecedentes históricos de estas prácticas, se hallan pinturas chinas sobre seda que reproducen al Emperador Hsuang-Tung jugando al polo. Los militares británicos destinados a la India (Colonia británica) aprendieron allí a jugarlo, a mediados del Siglo XIX. El Polo es regido por el Reglamento establecido en 1875 en Gran Bretaña, por la Hurlingham Polo Association de Londres. Ya un año anterior (1974) se había realizado un primer partido. Uno de los trofeos de más prestigio es la Copa de América entre Estados Unidos y Argentina, que fue celebrada por primera vez en 1928 y que ha sido ganada por Argentina en la mayoría de las ocasiones. Uno de los elementos que se crían, adiestran e importan de Argentina a Gran Bretaña y estados Unidos, son los caballos de polo que estancias o establecimientos rurales del oeste bonaerense crían para tal fin. Uno de los grandes equipos de la Historia del Polo argentino, lo formaban cuatro hermanos. El equipo "Indios Chapaleufú" estaba integrado por Horacio, Gonzalo, Marcos y Bautista Heguy, y sumaban 40 puntos de handicap. Pertenecientes a la misma familia marcaron trayectoria en el polo argentino. El mazo tiene la cabeza de madera y un mango fino y flexible de bambú o grafito con una longitud entre 119 y 137 cm. La bola que se usa al aire libre, antes era de madera y ahora de plástico, mide entre 7,6 y 8,9 cm de diámetro y pesa entre 99 y 127,5 g.
JOKREY SOBRE HIELO
El hockey sobre hielo es un deporte que se juega entre dos equipos de seis jugadores con patines sobre una pista de hielo. Los patinadores deben dirigir un disco de caucho (puck en inglés, rondelle en francés) con un bastón largo (stick en inglés, bâton en francés), para tratar de anotar en la portería del rival. Al final, el equipo que más goles ha marcado gana. Esta variante del hockey se caracteriza por ser un deporte físico; los jugadores pueden realizar cargas con el cuerpo sobre el rival para tratar de arrebatarle el control del disco, por lo que suelen ir equipados con toda clase de protecciones. Es también uno de los juegos más rápidos, debido a que la fricción del disco y los patines sobre el hielo es mínima, y uno de los pocos deportes que permiten realizar cambios de jugadores de forma ilimitada y sin necesidad de interrumpir el juego. Se inventó a finales del siglo XIX en Canadá, donde es su deporte nacional.[1] Además, también goza de bastante popularidad en Estados Unidos, Suecia, Finlandia, Europa Central y Rusia, e incluso está considerado como la principal variante de hockey en países del hemisferio norte con climas fríos. Su principal órgano rector a nivel internacional es la Federación Internacional de Hockey sobre Hielo.[
BuscarWEBDEMUS:
HOROSCOPO Descubre Tu Destino Para El Dia de Hoy Elige tu signo Aries Tauro Geminis Cancer Leo Virgo Libra Escorpio Sagitario Capricornio Acuario Piscis